5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20225404(es)/5 - Estandarización de Categorías Temporales Utilizadas en la Arqueología del Centro de Argentina en los Últimos 140 Años. Nuevos Usos de Viejos Datos

ESTANDARIZACIÓN DE CATEGORÍAS TEMPORALES UTILIZADAS EN LA ARQUEOLOGÍA DEL CENTRO DE ARGENTINA EN LOS ÚLTIMOS 140 AÑOS. NUEVOS USOS DE VIEJOS DATOS

STANDARDIZATION OF PERIODS USED IN THE ARCHAEOLOGY OF CENTRAL ARGENTINA IN THE LAST 140 YEARS. NEW USES FOR OLD DATA

Andrés D. Izeta y Luis Humberto Aguilar

Una de las dimensiones que definen a la práctica arqueológica es el tiempo, el cual es utilizado como insumo para evaluar cambios y continuidades en la vida de individuos y poblaciones. Durante los últimos 140 años, el centro de Argentina (provincias de Córdoba y San Luis) ha estado embebido de múltiples periodificaciones, cuyo objeto ha sido el de sistematizar los modelos culturales y temporales de los habitantes de la región. Esto resultó en un amplio corpus de definiciones cronológicas heterogéneas, de diferentes extensiones y nomenclaturas. Algunas han sido asociadas a eventos geológicos, unas pocas a hechos históricos, otras a cultura material utilizada como “fósil guía” y las menos a dataciones absolutas por radiocarbono. Aquí se presentan los primeros resultados de la sistematización y normalización de estas categorías temporales. Estos permitieron construir una base de datos, siguiendo el modelo del Proyecto PeriodO, en la que a cada categoría se le asignó un nombre, una fecha de inicio, otra de finalización y el autor de dicha definición. Con esto se intenta aportar una sistematización confiable que permita utilizar datos antiguos y modernos integrados en bases de datos de sitios u objetos arqueológicos definidos desde distintos sistemas clasificatorios.

Imprimir Correo electrónico

20225404(es)/6 - Distribuciones Artefactuales y Uso del Espacio Durante el Holoceno Tardío en la Cuenca del Lago Cardiel (Patagonia Meridional, Santa Cruz, Argentina)

DISTRIBUCIONES ARTEFACTUALES Y USO DEL ESPACIO DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO EN LA CUENCA DEL LAGO CARDIEL (PATAGONIA MERIDIONAL, SANTA CRUZ, ARGENTINA)

ARTIFACTUAL DISTRIBUTIONS AND USE OF SPACE DURING THE LATE HOLOCENE IN THE LAKE CARDIEL BASIN (SOUTHERN PATAGONIA, SANTA CRUZ, ARGENTINA)

Agustín Agnolin

La cuenca del Lago Cardiel, ubicada en la estepa del centro-oeste de Santa Cruz (Patagonia Meridional, Argentina), ha sido señalada por estudios previos como un espacio de concentración de poblaciones de cazadores-recolectores durante el Holoceno Tardío, especialmente durante el desecamiento asociado a la Anomalía Climática Medieval. El registro arqueológico de la cuenca se caracteriza por su variabilidad, especialmente en la distribución de la tecnología. Esta variabilidad se encuentra articulada en unidades geomorfológicas de las cuales se ha propuesto un uso diferencial y complementario dentro de una estrategia de movilidad principalmente collector. Sin embargo, esta propuesta fue elaborada en su mayor parte sobre la base de materiales de superficie sin una asignación temporal, por lo que la cronología de este patrón y la contemporaneidad de estas ocupaciones resultan discutibles. En este trabajo se evalúa este modelo con una muestra substancialmente mayor y utilizando una variedad de indicadores para otorgar cronología al registro. Se analiza la variabilidad en la distribución y composición de los artefactos líticos, discutiendo sus implicancias en términos de uso del espacio y movilidad. Finalmente, se debaten sus implicancias dentro del proceso de poblamiento regional, durante un periodo marcado por los cambios climático/ambientales.

Imprimir Correo electrónico

20225404(es)/7 - El Lado Oculto de la Localidad Para Yacu, Sur de Santiago del Estero, Argentina. Un Enfoque Semiótico para la Interpretación de las Pinturas Rupestres

EL LADO OCULTO DE LA LOCALIDAD PARA YACU, SUR DE SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA. UN ENFOQUE SEMIÓTICO PARA LA INTERPRETACIÓN DE LAS PINTURAS RUPESTRES

THE HIDDEN SIDE OF PARA YACU LOCALITY, SOUTHERN SANTIAGO DEL ESTERO, ARGENTINA. A SEMIOTIC APPROACH FOR THE INTERPRETATION OF ROCK PAINTINGS

Natalia Carden y Diego C. Leon

Este trabajo presenta información acerca de las pinturas rupestres del abrigo rocoso Para Yacu 1, situado al sur de la Provincia de Santiago del Estero, Argentina. Los motivos se analizan a partir de un enfoque semiótico basado en la identificación, reconocimiento e interpretación de imágenes materiales visuales. Los resultados muestran una alta diversidad de imágenes, algunas de las cuales presentan atributos zoomorfos y antropomorfos. Este arte no es fácil de visualizar e interpretar debido a las condiciones de penumbra propias del abrigo, a su mala preservación, a no ser naturalista y a las yuxtaposiciones y superposiciones existentes. La dificultad se acentúa porque la alta diversidad de imágenes es monocromática. Se propone que su agencia consistió en generar y/o acompañar experiencias extáticas individuales o compartidas intersubjetivamente entre pocas personas. La forma de ritualidad inferida se asemeja a las detectadas en algunos sitios de la Sierra de El Alto-Ancasti, Provincia de Catamarca, Argentina.

Imprimir Correo electrónico

20225404(es)/8 - Memorias Superpuestas. Análisis de las Superposiciones en el Arte Rupestre de Cerro Colorado como Instancias de Negociación Social (Sierras del Norte, Córdoba, Argentina)

MEMORIAS SUPERPUESTAS. ANÁLISIS DE LAS SUPERPOSICIONES EN EL ARTE RUPESTRE DE CERRO COLORADO COMO INSTANCIAS DE NEGOCIACIÓN SOCIAL (SIERRAS DEL NORTE, CÓRDOBA, ARGENTINA)

OVERLAPPING MEMORIES. ANALYSIS OF SUPERIMPOSITIONS IN THE ROCK ART OF CERRO COLORADO AS INSTANCES OF SOCIAL NEGOTIATION (SIERRAS DEL NORTE, CÓRDOBA, ARGENTINA)

Andrea Recalde y Erica Colqui

En este trabajo analizamos las superposiciones como parte de las narrativas de los sitios con arte rupestre de Cerro Colorado (Córdoba, Argentina), narrativas que fueron el resultado de un proceso de negociación constante de la memoria y la identidad de los grupos que ocuparon la localidad durante el periodo Prehispánico Tardío (1500 - 450 AP). El estudio de las representaciones solapadas constituye así una vía para comprender cómo la memoria y el olvido fueron objetivados, dado que marcan una clara elección de interactuar o no con la imagen preexistente. Los tipos de superposiciones, los motivos involucrados y los colores seleccionados constituyen variables que nos autorizan a comprender el papel jugado por estos eventos en los procesos de negociación de la memoria y la manera en la cual la selección de ciertas formaciones y sitios constituyen rasgos tan significativos como las imágenes. En este sentido, el claro predominio de aquellas superposiciones parciales, en las que lo previo es identificable, marca la existencia de una práctica negociada y mantenida para incorporar el pasado como una huella mnemónica que se integra a las narrativas identitarias del presente de quien o quienes intervienen en el soporte.

Imprimir Correo electrónico

20225404(es)/9 - Entre el Llano y las Alturas. Estilo, Secuencia y Paisaje en el Arte Rupestre de Ampolla, Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina)

ENTRE EL LLANO Y LAS ALTURAS. ESTILO, SECUENCIA Y PAISAJE EN EL ARTE RUPESTRE DE AMPOLLA, SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI (CATAMARCA, ARGENTINA)

BETWEEN THE PLAINS AND THE HEIGHTS. STYLE, SEQUENCE, AND LANDSCAPE IN THE ROCK ART OF THE AMPOLLA SITE, EL ALTO-ANCASTI’S SIERRA (CATAMARCA, ARGENTINA)

Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto

Este trabajo presenta una primera aproximación a la secuencia de los “modos de hacer” el arte rupestre del sitio Ampolla 1, ubicado en las estribaciones septentrionales de la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Desde una perspectiva diacrónica y performativa, articulamos y discutimos tres principales líneas de evidencias: los aspectos morfo-estilísticos de las manifestaciones rupestres, el paisaje y los contextos arqueológicos asociados. Identificamos una secuencia de 17 eventos de manufactura del arte rupestre, que asociamos a ocho momentos con potencial valor cronológico relativo desde el periodo Temprano al Tardío. Estos resultados permiten discutir a nivel local prácticas, lógicas y elecciones de los agentes sociales en la interacción con estos espacios plásticos y en la vivencia del paisaje rupestre que se articula a conceptos y materialidades a nivel regional, vinculando las tierras bajas orientales con los valles y sierras andinas, en un proceso performativo de larga duración.

Imprimir Correo electrónico