5 años índice de impacto: 0,9
Fuente: 2022 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20225402(es)/10 - Hacerse el Malo y Echarse a Dormir. Un Análisis Etnográfico sobre Paradojas entre el Mal y el Bien en una Villa y una Cárcel en Córdoba (Argentina)

HACERSE EL MALO Y ECHARSE A DORMIR. UN ANÁLISIS ETNOGRÁFICO SOBRE PARADOJAS ENTRE EL MAL Y EL BIEN EN UNA VILLA Y UNA CÁRCEL EN CÓRDOBA (ARGENTINA)

PLAY THE BAD GUY AND GO TO SLEEP. AN ETHNOGRAPHIC ANALYSIS ON PARADOXES BETWEEN GOOD AND BAD IN A SLUM AND PRISON IN CÓRDOBA (ARGENTINA)

Marina Liberatori

En este artículo me interesa reflexionar sobre la maldad como capital para obtener respeto, bienes materiales, volverse seductor para el sexo opuesto, en contextos donde escasean otro tipo de capitales valorados socialmente. A partir de la detención de Danilo y Demian Hernández, dos hermanos que vivían en Villa La Tela de Córdoba, Argentina, veremos que en la cárcel se juegan dos lógicas contrapuestas: hacerse el malo y hacer conducta. Analizaremos cómo estas lógicas regulan las relaciones sociales dentro y fuera del establecimiento penitenciario, a la vez que nos permiten cuestionar y complejizar la idea del encierro como manera efectiva de encaminar la conducta social de quienes han cometido delitos

Imprimir Correo electrónico

20225402(es)/9 - De Chauracabí a Osorno: Ciudades y Asentamientos Indígenas en la Frontera Meridional del Reino de Chile

DE CHAURACABÍ A OSORNO: CIUDADES Y ASENTAMIENTOS INDÍGENAS EN LA FRONTERA MERIDIONAL DEL REINO DE CHILE

FROM CHAURACABÍ TO OSORNO: CITIES AND INDIGENOUS SETTLEMENTS ON THE SOUTHERN BORDERLAND OF THE KINGDOM OF CHILE

Simón Urbina, Leonor Adán, Margarita Alvarado, Luis Cornejo, Ximena Urbina, Ricardo Álvarez y Aldo Farías

La arqueología histórica de la ciudad de Osorno y provincia homónima en el sur de Chile constituyen el centro de esta investigación. Mediante el análisis arquitectónico-urbanístico, de distribución de sitios y colecciones museológicas, se evalúan las hipótesis sobre el establecimiento hispano en 1558 y 1796 y la dinámica ocupacional del área desde el periodo Alfarero Temprano (s. IV-XI) hasta tiempos tardíos prehispánicos y coloniales (s. XII-XIX). La discusión sobre la historia ocupacional de larga duración y las relaciones interculturales a partir de fuentes documentales, patrones de asentamiento y tipologías cerámicas, permiten integrar los territorios estudiados en problemáticas arqueológicas e historiográficas más amplias. En este trabajo abordamos las discontinuidades del proceso colonial en la frontera sur del Reino de Chile y la hibridación artefactual que generó la implantación de asentamientos urbanos en territorios indígenas densamente habitados.

Imprimir Correo electrónico

20225402(es)/8 - Análisis Fitolítico del Cálculo Dental Proveniente de los Antiguos Pobladores de la Cuenca del Río Chinchiná, Colombia

ANÁLISIS FITOLÍTICO DEL CÁLCULO DENTAL PROVENIENTE DE LOS ANTIGUOS POBLADORES DE LA CUENCA DEL RÍO CHINCHINÁ, COLOMBIA

PHYTOLITHIC ANALYSIS OF DENTAL CALCULUS FROM THE ANCIENT INHABITANTS OF THE CHINCHINÁ RIVER BASIN, COLOMBIA

Viviana Andrea Yepes López, Jhonatan Martínez Murcia, Fiorella Villanueva y Juliana Gómez Mejía

Una variedad de microfósiles como polen, almidones, fitolitos y cianobacterias provenientes de alimentos vegetales quedan atrapados en la matriz del cálculo dental. Entre ellos se resalta el grupo de los fitolitos, cuerpos microscópicos de sílice precipitada dentro de las células o en los espacios intersticiales a lo largo de la estructura de las plantas, generando partículas mineralizadas de diversos tamaños y formas. Su identificación morfológica permite clasificarlos taxonómicamente a nivel genérico y, en ocasiones, a nivel específico, permitiendo reconstruir la dieta de individuos y poblaciones. En este trabajo, se presentan los análisis de los fitolitos recuperados, mediante un proceso físico-químico, del cálculo dental perteneciente a 22 individuos prehispánicos, los cuales ocuparon dos sitios (Palestina y El Edén) durante el periodo Temprano (

Imprimir Correo electrónico

20225402(es)/7 - Osteoartrosis en Columna Vertebral de Antiguos Pobladores del Centro-Norte de Mendoza durante el Holoceno Tardío

OSTEOARTROSIS EN COLUMNA VERTEBRAL DE ANTIGUOS POBLADORES DEL CENTRO-NORTE DE MENDOZA DURANTE EL HOLOCENO TARDÍO

OSTEOARTHROSIS IN THE VERTEBRAL COLUMN OF ANCIENT POPULATIONS FROM CENTRAL-NORTH MENDOZA DURING THE LATE HOLOCENE

Paula Novellino, Gabriela Da Peña, Daniela Guevara y Jorge Suby

Desde hace unos años, en el Centro-Norte de Mendoza se han llevado adelante investigaciones que buscan analizar el impacto de los cambios de estrategias de subsistencia producidos durante el Holoceno Tardío y que incluyen el estudio de estos procesos sobre el desarrollo de diferentes patologías y patrones de estrés. En este trabajo se presentan los resultados del análisis de la osteoartrosis (OA) en la columna vertebral en 26 individuos pertenecientes a seis sitios arqueológicos, considerando la división cronológica (antes y después del 1000 AP) y geomorfológica (Montaña y Planicie) planteada en investigaciones previas. Se observó una tendencia a un mayor desarrollo de la OA, particularmente en los segmentos dorsal y lumbar, en momentos asociados a grupos de economías con un mayor aporte proveniente de la caza-recolección. Por el contrario, los individuos de periodos tardíos, asociados a un mayor consumo de recursos domesticados y que incluyen la dominación Inka y el contacto con colonizadores europeos, mostraron prevalencias menores y de poca severidad. Los resultados obtenidos contribuyen al conocimiento acerca de la OA en los grupos que habitaron la región durante el Holoceno Tardío.

Imprimir Correo electrónico

20225402(es)/6 - Q’uepis, Ancestros y Territorios. Prácticas Rituales Históricas en Contextos Prehispánicos en Antofagasta

Q’UEPIS, ANCESTROS Y TERRITORIOS. PRÁCTICAS RITUALES HISTÓRICAS EN CONTEXTOS PREHISPÁNICOS EN ANTOFAGASTA

Q’UEPIS, ANCESTORS, AND TERRITORIES HISTORICAL RITUAL PRACTICES IN PRE-HISPANIC CONTEXTS IN ANTOFAGASTA DE LA SIERRA, NORTHWEST ARGENTINA

María Lorena Cohen y María Soledad Martinez

Presentaremos material para discutir la interpretación sobre un particular conjunto de objetos desordenados y amarrados entre sí, que responde a lo que se denomina en el mundo andino como q’epi, propio de tiempos republicanos. Además, abordaremos los significados sociales que tuvieron los elementos que conforman al mismo, su selección y las implicancias que tuvo sobre el territorio su depositación en una cista prehispánica. El contexto de hallazgo forma parte de un conjunto arquitectónico situado en la cumbre de una peña, que corresponde al sitio Peñas Coloradas 3 cumbre (PC3c), en la localidad de Antofagasta de la Sierra, Puna Meridional Argentina. Consideramos que el entierro del q’epi en una cista prehispánica se constituye como una práctica significativa propia de la configuración de un territorio ancestral, en el que la reproducción de prácticas rituales de raíces prehispánicas perdura con cambios en nuevos marcos sociopolíticos.

Imprimir Correo electrónico