5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

LOS CAMELLONES INDÍGENAS DE PAICAVÍ, ARAUCANÍA, CHILE, Y SUS IMPLICANCIAS SOCIO-ECONÓMICAS DURANTE EL PERIODO COLONIAL TEMPRANO: UN ENFOQUE PRELIMINAR

INDIGENOUS RAISED AGRICULTURAL FIELDS IN PAICAVÍ, LA ARAUCANÍA, CHILE, AND THEIR SOCIO-ECONOMIC IMPLICATIONS DURING THE EARLY COLONIAL PERIOD: A PRELIMINARY VIEW

Tom D. Dillehay, José Manuel Zavala, José Saavedra y Arturo Rojas

Los campos agrícolas elevados (camellones) localizados en el delta del río Paicaví en la región de Araucanía, en el centro-sur de Chile, se describen y se consideran de manera preliminar en términos de sus implicancias sociales y económicas para el periodo Colonial Temprano. El material de archivo de los siglos XVI al XVII indica que esta área, que era parte de la provincia de Tucapel del denominado Estado de Arauco, posiblemente apoyó a los guerreros de Purén que resistieron con más fiereza a los españoles, proporcionando grandes cantidades de alimentos. El registro arqueológico de los campos elevados en el área apoya hipotéticamente este papel, al menos durante los tiempos de guerra entre los españoles y los mapuche.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CANOEROS EN CHILOÉ: DE FACILITADORES DE LAS NAVEGACIONES ESPAÑOLAS EN LOS ARCHIPIÉLAGOS DE LOS CHONOS Y DE GUAYANECO, A PRODUCTORES Y COMERCIANTES, 1567-1792

COASTAL HUNTER GATHERERS IN CHILOE: FROM FACILITATORS OF THE NAVIGATION OF SPANIARDS IN THE CHONOS AND GUAYANECO ARCHIPELAGOS TO PRODUCERS AND TRADERS, 1567-1792

Ximena Urbina, Omar Reyes y Carolina A. Belmar

Los canoeros de los archipiélagos bordemarinos australes trasladados a Chiloé en los siglos XVII y XVIII actuaron como conectores entre ambos mundos por tener el conocimiento geográfico sobre un medio que no podían dominar los españoles y veliches de Chiloé, siendo facilitadores forzados de las actividades de éstos en el archipiélago de los Chonos como lenguas, guías o prácticos, buceadores, vigilantes y buscadores de otros grupos indígenas. Los canoeros trasladados a las islas Cailin y Chaulinec con fines civilizatorios desde 1743 en adelante, no abandonaron del todo su territorio y volvieron permanentemente a sus islas para practicar actividades ancestrales (pescar, mariscar, consumir carne de lobo marino), pero también nuevas, como la agricultura y ganadería, aprendidas en Chiloé. Ellas fueron realizadas con el objetivo no de sobrevivencia, sino orientadas al intercambio con los habitantes de Chiloé. Los canoeros, por lo tanto, desarrollaron estrategias de subsistencia a partir de elementos presentes en su cultura, como la explotación de materiales exógenos de origen cultural (restos de naufragios) como recursos de intercambio; la adecuación al uso de técnicas y tecnologías de preparación y conservación de alimentos orientado no solo al consumo directo, la utilización de nuevos nichos ecológicos, distintos de los propiamente litorales o de las islas habituales, para acceder a otras islas que ofrecían pastos para la crianza libre de ganado europeo, entre otras prácticas que dan cuenta de una actitud activa ante el nuevo mundo que les fue impuesto.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

MUJERES MAPUCHE EN LA DIÁSPORA Y EL RETORNO AL WALLMAPU: ENTRE MICRO-RESISTENCIAS DE GÉNERO Y DESPOJOS COLONIALES

MAPUCHE WOMEN IN THE DIASPORA AND THE RETURN TO THE WALLMAPU: BETWEEN COLONIAL SPOLIATION AND MICRO-RESISTANCE IDENTITY

Alicia Rain Rain, Margot Pujal i Lombart y Enrico Mora Malo

La ocupación forzada del territorio histórico mapuche, Wallmapu, por la campaña militar chilena llamada Pacificación de La Araucanía, propició el desplazamiento forzado de personas mapuche hacia las ciudades. Desde una perspectiva analítica y política, en este artículo se analizan las experiencias de mujeres mapuche que se han desempeñado en el trabajo doméstico en la ciudad de Santiago de Chile, lugar de mayor asentamiento urbano de mujeres mapuche a nivel país. Se trata de un estudio etnográfico multisituado que contempla las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, y la ciudad de Santiago. La perspectiva metodológica descolonizada y descolonizadora utilizada, involucró saberes y convenciones sociales propias mapuche. Las actoras fueron 32 mujeres mapuche que viven la diáspora y/o han retornado al Wallmapu. La estrategia metodológica incluyó observaciones participantes. Se entrevistó en profundidad a 20 mujeres. Se realizaron cuatro grupos de discusión en Santiago, y las regiones de La Araucanía y Los Ríos, que incluyó a 12 mujeres, más dos de las entrevistadas. Los hallazgos muestran continuidades coloniales en espacios laborales racializados, que se expresan en múltiples desgarros de clase, raza y género. Pero, de modo dialéctico hacen surgir subjetividades y micro-resistencias cotidianas que conforman identidades diaspóricas mapuche en las mujeres.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Cañaris: Etnografías y Documentos de la Sierra Norte del Perú
Juan Javier Rivera Andía. Ethnografica, Buenos Aires, 2018, pp. 384.

Comentado por Joaquín José Antonio Molina Molina

como discursos autoetnográficos corresponderían a una producción inválida propia de una sociedad que ignora el método científico. Prueba de ello sería que dichas producciones no se deben a antropólogos o que su elaboración se inscribe en el contexto de fenómenos que simultáneamente son propagandísticos, rituales, religiosos o políticos, requiriendo de ese modo incursiones metodológicas específicas. La institucionalidad del conocimiento tiende mayoritariamente a alcanzarle a esta apariencia los afeites de la especialización. Sin embargo, frente a esta dificultad, Rivera Andía propone un modelo de aproximación dual logrando un resultado armonónico que incluye, además del discurso académico, manuscritos, dibujos, fotografías, revistas locales, que otorgan una visión integral del todo social de la Sierra de Lambayeque del Perú.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

OBITUARIO: LAS CAMPANAS DE UNGALLIRE. MANUEL MAMANI Y EL PAISAJE SONORO ANDINO

Alberto Díaz Araya

La estancia/ayllu de Ungallire perteneciente a la marka de Guallatire en el altiplano de Arica, hacia fines de la década de 1940 poseía algunas casas y una pequeña capilla con un campanario derrumbado por los constantes movimientos sísmicos. La comunidad se organizó para reestablecer el equilibrio con su entorno y re/construir la torre Mallku. El diseño lo realizaron los abuelos y después de una vilancha, acompañada de quenas, iniciaron las obras empleando piedras canteadas y adobes para las paredes y también ichu y queñua en la techumbre. Al finalizar los trabajos, enviaron al comunero Tomás Álvarez al mineral de Coro Coro (Bolivia) a comprar dos campanas que, después de un par semanas, llegaron arriba de dos burros. Antes de ingresar a la estancia, en un calvario cercano, los lugareños realizaron una mesa ritual a cargo de un yatiri disponiendo que la campana de sonido “ronco” se revistiera a la usanza de los pastores y la campana de timbre agudo fuera ataviada con atuendos de anako o aksu, llijlla y tupus según la costumbre de las mujeres andinas, acompañando del sonido de las phusas el rito conyugal del chacha-warmi. Después de ello, las campanas ingresaron en procesión a Ungallire para ser instaladas en el campanario.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico