5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

IMAGINARIOS DEL PUERTO LAMAR DESDE 1825 A 1877

IMAGINARIES OF PORT OF LAMAR FROM 1825 TO 1877

En este trabajo se analiza la construcción de los imaginarios del Puerto Lamar en Cobija, emplazado actualmente en la región de Antofagasta, desde su creación en 1825 hasta 1870, previo a la Guerra del Pacífico. El Puerto Lamar fue un proyecto político que se configuró junto con la creación de la república boliviana a inicios del siglo XIX, con el objetivo de incentivar el desarrollo del capitalismo a través de la conexión ultramarina de Bolivia con el resto del mundo. De este modo, en Cobija se generó una nueva realidad local en donde se distinguió un notable incremento de población, la transformación del paisaje y consecuentemente, donde se conformaron diversos imaginarios en tensión sobre este enclave en el desierto de Atacama.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

MANEJO DE LA QUEMA DE PASTIZALES DE SABANA INUNDABLE: UNA MIRADA DEL PUEBLO ORIGINARIO SÁLIVA EN COLOMBIA

THE MANAGEMENT OF THE BURNING OF FLOODED SAVANNA GRASSLANDS: A LOOK FROM THE NATIVE SÁLIVA PEOPLE IN COLOMBIA

Alejandro Huertas Herrera, Brigitte Luis Guillermo Baptiste Ballera, Mónica Toro Manríquez y Hugoberto Huertas Ramírez

El conocimiento histórico que se tiene de las quemas por parte de los pueblos originarios contribuye a entender el papel que cumple el fuego en ecosistemas naturales tropicales y templados. El objetivo de este trabajo fue describir el manejo y la importancia de la quema para el pueblo originario Sáliva en el ecosistema de sabana inundable de Colombia. A través de entrevistas semiestructuradas, cartografía social y calendarios anuales se obtuvieron las apreciaciones que tienen los Sáliva del fuego en pastizales nativos. La percepción generalizada de que las quemas son perjudiciales se ha insertado en su imaginario, pero se conserva el concepto del fuego como un factor determinante que afecta la sucesión vegetal y su uso mantiene el paisaje de sabana. Antes de ser aculturizados por los jesuitas en costumbres, religión y ganadería bovina, los Sáliva aplicaban fuego para facilitar la caza y los desplazamientos, pero su sometimiento al manejo del ganado cambió la concepción de su aplicación. Se concluyó que en la actualidad los Sáliva no aplican fuego indiscriminadamente, sino que hacen un manejo estratégico con fines agropecuarios y de prevención de incendios y rescatan saberes tradicionales del conocimiento ecosistémico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

FE DE ERRATA

Valentina Figueroa

Por un error involuntario de uno de los autores, en el artículo de Figueroa et al. DOI 10.4067/S0717- 73562018005001001 (Publicado en línea: 10-junio-2018), del volumen 50 número 4 de Chungara Revista de Antropología Chilena, en la Figura 3 que corresponde a un mapa geológico del sector arqueológico de Collahuasi, donde se señala la ubicación de los sitios arqueológicos, uno de ellos fue desplazado. Solicitamos a Uds. puedan subsanar este error nuestro, aclarando que la localización mostrada del sitio Ujina 9 en la figura referida es incorrecta. El sitio Ujina 9 se ubica también en un intrusivo de granodioritas (K2gy), a unos 800 metros al sureste del sitio Ujina 8. Las coordenadas exactas UTM Datum WGS 84 del sitio Ujina 9 son Lat.N.7683866/Long.E.536348.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

Editorial

MUSEOS ANDINOS: DESPLEGANDO EL PASADO Y PRESENTE INDÍGENA

Héctor González Cortez

Chungara Revista de Antropología Chilena presenta en este número, nueve artículos resultados de una conferencia sobre Museos Andinos, realizada en Sucre, Bolivia, durante el 5-7 de enero de 2017. Esta conferencia fue organizada y patrocinada por elInstitute of Andean Research (IAR), institución fundada en la década de 1930 en Nueva York (USA), con la misión de crear oportunidades para que académicos y otros representantes de las naciones andinas puedan reunirse y discutir temáticas de intereses comunes. La conferencia en Sucre fue organizada por Gary Urton (Harvard University), con el apoyo de Richard Burger (Yale University) y Heather Lechtman (MIT), todos miembros del IAR.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CHILE ANTES DE CHILE: LOS NUEVOS TIEMPOS DEL MUSEO CHILENO DE ARTE PRECOLOMBINO

CHILE BEFORE CHILE: THE NEW TIMES OF THE CHILEAN MUSEUM OF PRE-COLUMBIAN ART

Carlos Aldunate del Solar (Chile)

En 2014, con motivo del 35 aniversario de su inauguración, el Museo Chileno de Arte Precolombino hizo una reflexión que culminó con una planificación estratégica. En ella se establecieron nuevos parámetros y líneas de acción, enfocados en una mayor apertura hacia nuevos públicos, incluyendo especialmente a los pueblos originarios.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico