| Documentos y preservación del arte rupestre argentino. Primeros resultados obtenidos en la Patagonia centro-meridional | 7-31 | 
| Diana Rolandi de Perroti, Carlos J. Gradin, Carlos A. Aschero, María Mercedes Podestá, María Onetto, Mario Sánchez Proaño, Ian N. M. Wainwright y Kate Helwig | 
|  | 
| Protección y conservación del arte rupestre: una visión comparativa entre algunos países del Viejo, Nuevo Mundo | 33-45 | 
| Freddy Taboada Téllez y Matthias Strecker | 
|  | 
| Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica: Descripción y análisis de sistema de organización | 47-84 | 
| Iván Muñoz y Luis Briones | 
|  | 
| Identificación de camélidos en el arte rupestre de Taira: ¿animales silvestres o domésticos? | 85-114 | 
| José Berenguer R. | 
|  | 
| Enfrentamientos rituales en la cultura Arica: Interpretación de un ícono rupestre | 115-132 | 
| Álvaro L. Romero Guevara | 
|  | 
| Lari y Jamp'atu. Ritual de lluvia y simbolismo andino en una escena de arte rupestre de Ariquilda 1. Norte de Chile | 133-158 | 
| Gustavo Espinosa | 
|  | 
| Monolitos-Huancas: un intento de explicación de las piedras de Tafí (Rep.Argentina) | 159-174 | 
| Jorgelina García Azcárate | 
|  | 
| Arte y arqueología: una visión desde la puna Argentina | 175-198 | 
| Carlos A. Aschero | 
|  | 
| Arte rupestre en los valles El Bolsón y Las Cuevas (Catamarca, Argentina): formulando hipótesis de cambio y conflicto | 199-222 | 
| M. Alejandra Korstanje y Carlos A. Aschero | 
|  | 
| Grabados rupestres en el valle Calchaquí: Avances y perspectivas | 223-240 | 
| Matilde M. Lanza | 
|  | 
| Manifestaciones rupestres en el tramo bajo de la quebrada de Tambillo, Provincia de Iquique, I Región | 241-252 | 
| Cora R. Moragas W. | 
|  | 
| Las pictografías de los aleros de Itiza y de Mullipungo de la sierra de Arica | 253-276 | 
| Virgilio Schiappacasse F. y Hans Niemeyer F. | 
|  | 
| Los petroglifos del cerro La Silla, Región de Coquimbo | 277-317 | 
| Hans Niemeyer F. y Dominique Ballereau | 
|  | 
| Los sitios rupestres de la cuenca alta del Río Illapel (Norte Chico, Chile) | 319-352 | 
| Dominique Ballereau y Hans Niemeyer F. | 
|  | 
| Sobre un estilo de arte rupestre en la cuenca del Río Salado (Norte de Chile): un estudio preliminar | 353-364 | 
| Francisco Gallardo I., Flora Vilches V., Luis Cornejo B. y Charles Rees H. | 
|  | 
| Profundización de los aspectos estéticos de petroglifos y pictografías de la provincia El Neuquén. I parte | 365-379 | 
| Teresa Vega, Mario Martínez, Marcelo Biombo, Pablo Bestard, Mónica Gelós Pablo Azar y César Seró | 
|  | 
| El caserío de Santa Bárbara 41, su relación con la W’aka de Taira. Alto Loa | 381-393 | 
| Iván Cáceres y José Berenguer R. | 
|  | 
| Taira: Definición estilística e implicancias iconográficas de su arte rupestre | 395-417 | 
| Helena Horta T. | 
|  | 
| Técnicas en la determinación de las edades cronológicas de geoglifos | 419-460 | 
| Persis Clarkson |