| Comunicaciones | 
| Presentación: Iván Muñoz | 
293 | 
| Comunicaciones | 
|   | 
| Evaluación biológica y cultural de poblaciones Chinchorro: nuevos elementos para la hipótesis de contactos transaltiplánicos, cuenca Amazonas-Costa Pacífico | 
295-306 | 
| Mario Rivera D. y Francisco Rothhammer | 
|   | 
| Aportes a la reconstitución histórica del poblamiento aldeano en el Valle de Azapa (Arica-Chile) | 
307-323 | 
| Iván Muñoz Ovalle | 
|   | 
| Solcor 3: un aporte al conocimiento de la cultura San Pedro. Periodo 500 al 900 d.C. | 
323-332 | 
| Leandro Bravo Valdebenito y Agustín Llagostera Martínez | 
|   | 
| Sobre la cronología del Loa superior | 
333-346 | 
| Carlos Aldunate Del S., José Berenguer R., Victoria Castro R., Luis Cornejo B., José Luis Martínez C. y Carole Sinclare A. | 
|   | 
| Santuarios de altura en la subregión del río Salado: contexto arqueológico e ideologia. Fase I | 
347-352 | 
| Victoria Castro, Luis Cornejo, Francisco A. Gallardo, Fernando J. Arnello | 
|   | 
| Peinados precolombinos en momias de Arica | 
353-375 | 
| Bernardo Arriaza T., Marvin J. Allison, Vivien Standen R., Guillermo Focacc A., Juan Chacama R. | 
|   | 
| Textilería de la cultura Calingasta (San Juan, Argentina) comunicación preliminar | 
377-380 | 
| Catalina Teresa Michieli | 
|   | 
| Estudio de tres piezas textiles que conforman un atuendo funerario | 
381-394 | 
| Julie Palma e Isabel Baixas | 
|   | 
| Perspectivas para interpretar la relación hombre-planta en el ámbito arqueológico | 
395-401 | 
| Rodolfo Gajardo M y, Pilar Alliende E. | 
|   | 
| La dosimetría termoluminiscente en arqueología | 
403-407 | 
| Ángel Deza, Álvaro Román | 
|   | 
| El diseño de la prospección arqueológica: un caso de estudio | 
409-420 | 
| Francisco A. Gallard y, Luis E. Cornejo | 
|   | 
| Balsas de cueros de lobo en la segunda mitad del siglo XIX: antecedentes cuantitativos para el Norte de Chile | 
421-428 | 
| Roberto Páez Constela | 
|   | 
| La presencia africana en América latina: el estado de la cuestión | 
429-436 | 
| Axel Dettwiler | 
|   | 
| Evolución de los géneros de vida de un sector costero del norte semi-árido de Chile | 
437-446 | 
| Jorge Zúñiga Ide | 
|   | 
| Las imágenes pictográficas de la Gruta de Chacuñayo y la viabilidad del método semiológico. (Departamento de Rinconada, Puna de Jujuy, República Argentina) | 
447-450 | 
| Lic. José Luis Balbuena | 
|   | 
| Análisis del arte rupestre, entre la miopía funcionalista y el imperialismo de la semiótica | 
451-458 | 
| Axel Dettwiler | 
|   | 
| Reenterramientos prehispánicos en la costa de Arequipa | 
459 | 
| Augusto Belan Franco, Manuel Cornejo Z y Luis Jaime Andrade | 
|   | 
| La secuencia de Myriam Tarragó para San Pedro de Atacama: un test por termoluminiscencia | 
459 | 
| José Berenguer R., Ángel Deza T., Álvaro Román B. y Agustín Llagostera M. | 
|   | 
| 1492 – 12 Octubre – 1992 | 
460 | 
| Sergio Chacón Cáceres | 
|   | 
| Deterioro y contaminación de piezas arqueológicas en museos y otras áreas de exhibición | 
460-461 | 
| Julia Córdova G. | 
|   | 
| Un caso-estudio de conservación in situ de restos arqueológicos en Atri-Italia | 
461 | 
| Miguel Cervellino Giannoni |