5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20235501(es)/2 - Arqueofauna, Cerámica y Uso del Espacio en Sociedades Agropastoriles Tempranas: Excavaciones en el Sitio Corral Grande 1, Antofagasta de La Sierra (Puna Argentina)

ARQUEOFAUNA, CERÁMICA Y USO DEL ESPACIO EN SOCIEDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS: EXCAVACIONES EN EL SITIO CORRAL GRANDE 1, ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (PUNA ARGENTINA)

ARCHAEOFAUNA, CERAMIC AND THE USE OF SPACE IN EARLY AGROPASTORALIST SOCIETIES: EXCAVATIONS AT THE CORRAL GRANDE 1 SITE, ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (ARGENTINE PUNA)

Jennifer Grant, Martin Casanova Menendez, Luis V. J. Coll y Daniel Olivera

Se presentan los primeros resultados del análisis del material faunístico y cerámico recuperado en excavaciones realizadas en la Estructura 4 del sitio Corral Grande 1 (cuenca inferior del Río Mojones) en el departamento de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Meridional Argentina). El objetivo es profundizar en el conocimiento de las características de la economía, tecnología y uso del espacio de las sociedades agropastoriles tempranas del área (ca. 3000-1100 años AP). Los datos obtenidos evidencian una ocupación agropastoril estable, con una tecnología cerámica utilizada para actividades de almacenaje, cocción y servicio de alimentos, mientras que la cerámica decorada es coincidente con aquella correspondiente al periodo Formativo Tardío (1700-1100 años AP) del resto de la región. Asimismo, el análisis zooarqueológico permitió registrar diferentes estrategias para la obtención de recursos faunísticos (pastoreo y caza), destacándose una alta incidencia de recursos silvestres. Por último, los resultados obtenidos apuntan a la existencia de actividades múltiples desarrolladas en la Estructura 4, la cual podría haber funcionado como un patio de actividades externas con indicios que sugieren una ocupación recurrente y/o una alta permanencia en el lugar.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/3 - Huellas Digitales y Cerámicas: Aproximación a la Identidad de los Artesanos en el Antiguo Coclé, Panamá (780 - 1020 DC)

HUELLAS DIGITALES Y CERÁMICAS: APROXIMACIÓN A LA IDENTIDAD DE LOS ARTESANOS EN EL ANTIGUO COCLÉ, PANAMÁ (780 - 1020 DC)

FINGERPRINTS AND CERAMICS: IDENTITY APPROACH OF POTTERS IN ANCIENT COCLÉ, PANAMÁ (780 - 1020 AD)

Carlos Mayo-Torné, Jesús Herrerín y Yadixa Mayin Del Valle-Guardia

El presente artículo expone los resultados de un análisis de paleodermatoglifos calculando la media y densidad de ancho de crestas (MRB y MDB) en las huellas digitales identificadas recientemente en cerámicas procedentes del yacimiento de El Caño, Panamá. Este análisis pretende evaluar cómo se organizaba la producción de cerámica en el antiguo Coclé, coincidiendo con el surgimiento de la especialización artesanal y las sociedades jerarquizadas en una de las culturas de referencia de la macrorregión cultural Istmo-colombiana. Los resultados de este trabajo evidencian que hombres, mujeres y ocasionalmente jóvenes participaban la manufactura de cerámicas en un contexto artesanal especializado. Este análisis también revela el predominio de mano de obra masculina y la ausencia de mano de obra no adulta en las cerámicas más ricamente decoradas.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/4 - Los Conjuntos Cerámicos del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) durante el Horizonte Inka (1430-1535 DC) y el Periodo Colonial Temprano (1535-1660 DC). Cambios y Continuidades

LOS CONJUNTOS CERÁMICOS DEL RECINTO 1 DE CASAS QUEMADAS (CUSI CUSI, PUNA DE JUJUY, ARGENTINA) DURANTE EL HORIZONTE INKA (1430-1535 DC) Y EL PERIODO COLONIAL TEMPRANO (1535-1660 DC). CAMBIOS Y CONTINUIDADES

CERAMIC ASSEMBLAGES FROM DWELLING 1, CASAS QUEMADAS (CUSI CUSI, ARGENTINE PUNA, JUJUY) DURING THE INKA HORIZON (AD 1430-1535) AND EARLY COLONIAL PERIOD (AD 1535-1660). CHANGES AND CONTINUITIES

José María Vaquer y Yamila Cámera

En este trabajo presentamos la interpretación de los conjuntos cerámicos del Recinto 1 de Casas Quemadas (Cusi Cusi, Puna de Jujuy, Argentina) y los vinculamos con los cambios y continuidades en las formas de vida de sus habitantes durante el Horizonte Inka (1430- 1535 DC) y el periodo Colonial Temprano (1535-1660 DC). Proponemos que los modos de vida no variaron significativamente en los primeros momentos de la invasión española, ya que los conjuntos cerámicos tampoco variaron en su composición y funciones. Atribuimos este fenómeno a que la región no fue de importancia para los españoles durante los primeros momentos de la Conquista, por lo que las poblaciones locales tuvieron una libertad relativa de continuar con sus modos de vida tradicionales. Esta situación varía al implantarse el régimen colonial en la Puna, ya que el recinto es abandonado y pasa a formar parte de los circuitos de arrieros que conducían ganado a las minas. De esta manera, a partir de los conjuntos cerámicos y las actividades en las que participaron, interpretamos los procesos sociales a escala local y regional considerando que el espacio doméstico es el locus principal de producción y reproducción de los habitus.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/5 - Circulación Interregional de Armadillos (Orden Cingulata) y su Vínculo con Artefactos del Complejo Alucinógeno en el Sur Andino (400-1400 DC)

CIRCULACIÓN INTERREGIONAL DE ARMADILLOS (ORDEN CINGULATA) Y SU VÍNCULO CON ARTEFACTOS DEL COMPLEJO ALUCINÓGENO EN EL SUR ANDINO (400-1400 DC)

INTERREGIONAL CIRCULATION OF ARMADILLO (ORDER CINGULATA) AND ITS LINKAGE WITH ARTIFACTS FROM THE HALLUCINOGENIC COMPLEX IN THE SOUTH ANDES (400-1400 AD)

Helena Horta Tricallotis, Mónica Gudemos, Verónica Lema e Isaac Peña-Villalobos

En el complejo alucinógeno prehispánico del área Circumpuneña (Desierto de Atacama en Chile y el noroeste de Argentina) sobresale un particular estilo de tableta de inhalación, cuya forma general corresponde a la del armadillo o quirquincho (familias Dasypodidae y Chlamyphoridae del orden Cingulata). Este artículo indaga acerca del posible significado de su representación en diferentes soportes, al igual que la utilización de partes anatómicas de este animal en la fabricación de instrumentos musicales y otros elementos del equipo sicotrópico. Con la recopilación de material proveniente de distintas colecciones arqueológicas y la revisión de fuentes bibliográficas, se entregan las evidencias de los contextos funerarios de dichos objetos, discutiendo el rol jugado por el armadillo en las concepciones circumpuneñas. Esto es complementado con información etnográfica y zoológica, y constituye la base que permite plantear la existencia de un especial vínculo entre este animal y el consumo de alucinógenos. Proponemos que tras dicho vínculo subyacería el culto a la fertilidad proporcionada por el agua de lluvia, y una posible ruta de circulación en el intercambio ritual de armadillos que involucraría el Gran Chaco, el noroeste de Argentina y el Desierto de Atacama en Chile, particularmente el área del Loa, en un sentido general de este a oeste.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/6 - Almacenamiento y Gestión Comunitaria del Excedente Agrícola en los Andes Centro Sur (Siglos XIII-XVI)

ALMACENAMIENTO Y GESTIÓN COMUNITARIA DEL EXCEDENTE AGRÍCOLA EN LOS ANDES CENTRO SUR (SIGLOS XIII-XVI)

STORAGE AND COMMUNITY MANAGEMENT OF AGRICULTURAL SURPLUS IN THE SOUTH-CENTRAL ANDES (13TH-16TH CENTURIES)

Pablo Mendez-Quiros, Ale Vidal-Elgueta, Mauricio Uribe, Ximena Power, Boris Santander y Jimena Valenzuela

Se analizan los cambios en la gestión del excedente y la producción agrícola generados por la integración de los Valles Occidentales al Tawantinsuyu, a partir del análisis de la infraestructura de almacenamiento en tres asentamientos de los valles de Lluta y Azapa. Mediante el estudio de las técnicas constructivas, la organización espacial, los contenidos y la cronología de estas arquitecturas, se analiza la tecnología del almacenamiento subterráneo en los valles y se discute el desarrollo de una gestión comunitaria articulada a un proceso de intensificación productiva. Se plantea que durante el periodo Intermedio Tardío se inicia un almacenamiento comunitario en los espacios públicos de los asentamientos, como parte de un proceso de gestión local de la producción agrícola mayoritariamente maicera, pero complementada con poroto, tubérculo y pescados, impulsado principalmente por las poblaciones de los valles y la precordillera. Durante el periodo Tardío estos sistemas locales alcanzan su mayor envergadura, centralización y especialización productiva en torno al maíz como consecuencia de la intervención política incaica, en paralelo al establecimiento de sistemas de almacenamiento estatal en la precordillera.

Imprimir Correo electrónico