5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20225404(es)/9 - Entre el Llano y las Alturas. Estilo, Secuencia y Paisaje en el Arte Rupestre de Ampolla, Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina)

ENTRE EL LLANO Y LAS ALTURAS. ESTILO, SECUENCIA Y PAISAJE EN EL ARTE RUPESTRE DE AMPOLLA, SIERRA DE EL ALTO-ANCASTI (CATAMARCA, ARGENTINA)

BETWEEN THE PLAINS AND THE HEIGHTS. STYLE, SEQUENCE, AND LANDSCAPE IN THE ROCK ART OF THE AMPOLLA SITE, EL ALTO-ANCASTI’S SIERRA (CATAMARCA, ARGENTINA)

Constanza Taboada y Silvina Rodríguez Curletto

Este trabajo presenta una primera aproximación a la secuencia de los “modos de hacer” el arte rupestre del sitio Ampolla 1, ubicado en las estribaciones septentrionales de la Sierra de El Alto-Ancasti (Catamarca, Argentina). Desde una perspectiva diacrónica y performativa, articulamos y discutimos tres principales líneas de evidencias: los aspectos morfo-estilísticos de las manifestaciones rupestres, el paisaje y los contextos arqueológicos asociados. Identificamos una secuencia de 17 eventos de manufactura del arte rupestre, que asociamos a ocho momentos con potencial valor cronológico relativo desde el periodo Temprano al Tardío. Estos resultados permiten discutir a nivel local prácticas, lógicas y elecciones de los agentes sociales en la interacción con estos espacios plásticos y en la vivencia del paisaje rupestre que se articula a conceptos y materialidades a nivel regional, vinculando las tierras bajas orientales con los valles y sierras andinas, en un proceso performativo de larga duración.

Imprimir Correo electrónico

20225404(es)/10 - Lesiones Periapicales en Restos Humanos de Cazadores-Recolectores de Patagonia Austral Correspondientes al Holoceno Tardío

LESIONES PERIAPICALES EN RESTOS HUMANOS DE CAZADORES-RECOLECTORES DE PATAGONIA AUSTRAL CORRESPONDIENTES AL HOLOCENO TARDÍO

PERIAPICAL LESIONS IN HUMAN REMAINS OF HUNTER-GATHERERS FROM SOUTHERN PATAGONIA CORRESPONDING TO THE LATE HOLOCENE

Cynthia Daniela Pandiani, Gustavo Flensborg, Claudia Aranda, Leandro Luna y Jorge Suby

Las lesiones periapicales (LP) constituyen un conjunto de patologías pulpo-dentales destructivas de naturaleza infecciosa, que causan daños en el extremo radicular de las piezas dentales. La información sobre los procesos infecciosos de la cavidad bucal que afectaron a las poblaciones humanas de Patagonia Austral es limitada. Por ello, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de las LP en una muestra de restos humanos de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío de Patagonia Austral, utilizando metodologías y diagnósticos actuales. La muestra incluye 38 cráneos de individuos adultos y subadultos de ambos sexos, de la cual se calcularon las prevalencias de las LP, clasificadas en granulomas, quistes y abscesos crónicos, según el sexo, la edad y la subregión de procedencia. Solo los individuos adultos registraron LP, con una prevalencia de 43,3% (13/30), más frecuente en adultos medios (58,3%) y sin diferencias entre sexos. Se distinguieron 27 LP, de las cuales los quistes fueron los más frecuentes (26,6%). Los análisis estadísticos mostraron bajas correlaciones entre las LP y la intensidad del desgaste dental, las prevalencias de caries y la cantidad de dientes perdidos antemortem, aunque no se descarta completamente su posible vínculo. Finalmente, las prevalencias de LP fueron similares a lo observado previamente por otros autores para grupos cazadores-recolectores, sin mostrar diferencias entre economía marina y terrestre.

Imprimir Correo electrónico

20225404(es)/11 - Tributos, Piojos y Dioses: Implicancias Culturales y Prevalencia de la Pediculosis en Individuos del Sitio Incaico de Camarones 9, Norte de Chile

TRIBUTOS, PIOJOS Y DIOSES: IMPLICANCIAS CULTURALES Y PREVALENCIA DE LA PEDICULOSIS EN INDIVIDUOS DEL SITIO INCAICO DE CAMARONES 9, NORTE DE CHILE

TAXES, HEAD LICE AND GODS: CULTURAL IMPLICATIONS AND PREVALENCE OF PEDICULOSIS IN INDIVIDUALS FROM THE CAMARONES 9 INCA SITE, NORHERN CHILE

Bernardo Arriaza, Natalia Aravena, Hipólito Núñez y Vivien G. Standen

En este trabajo se estudia la prevalencia de pediculosis en el sitio incaico Camarones 9 del extremo norte de Chile, con el propósito de contrastar lo descrito en las crónicas y lo observado en el registro bioarqueológico. La pediculosis es una ectoparasitosis frecuente, pero las respuestas culturales y su control varían de acuerdo a las poblaciones afectadas. Para profundizar en este tema se estudiaron 25 individuos que conservaron abundante cabellera, donde se cuantificó la presencia, ausencia y densidad de pediculosis en un área de 2 x 2 cm de cabello. De esta muestra, el 88% (22/25) fue positiva para pediculosis, con una densidad promedio de 4,4 liendres. Cabe señalar que uno de los individuos analizados tuvo una densidad de 30 liendres en un área de 2 x 2 cm, presentando la mayor cantidad de liendres del total de individuos estudiados. A la luz de esta evidencia, se discuten las prácticas culturales asociadas a la pediculosis, y si la considerable cantidad de especímenes observados habría sido utilizada como tributo durante el periodo Inca, cuando no existía otra forma de contribuir al Estado. Se concluye que la pediculosis fue endémica y que su tolerancia cultural y cosmovisión contribuyó a su prevalencia en el periodo Tardío.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/1 - Cambios Neolíticos Fragmentarios en los Andes Argentinos (32,5°S): Tendencias Cronológicas en los Fechados, el Paleoclima y el Material Lítico del Valle de Uspallata de Mendoza

CAMBIOS NEOLÍTICOS FRAGMENTARIOS EN LOS ANDES ARGENTINOS (32,5°S): TENDENCIAS CRONOLÓGICAS EN LOS FECHADOS, EL PALEOCLIMA Y EL MATERIAL LÍTICO DEL VALLE DE USPALLATA DE MENDOZA

FRAGMENTARY NEOLITHIC CHANGES IN THE ARGENTINE ANDES: REGIONAL TRENDS IN RADIOCARBON DATES, PALEOCLIMATE AND LITHIC MATERIAL IN MENDOZA’S USPALLATA VALLEY

Erik J. Marsh, Silvina Castro, Valeria Cortegoso, Kristin Carline, Savanna Buehlman-Barbeau y Jennifer De Alba

El primer registro en los Andes argentinos centrales de plantas domésticas, cerámica, cementerios, camélidos domésticos y el arco y la flecha tiene aproximadamente dos mil años. En contraste con las expectativas tradicionales, los cambios neolíticos no ocurrieron juntos. Con el objetivo de evaluar la sincronía y/o diacronía de estos cambios neolíticos en el norte de Mendoza (Argentina), ordenamos seis fases con 92 fechados publicados, cinco de ellos inéditos, y cuatro indicadores paleoclimáticos para el rango cronológico entre 3790-1010 años cal. AP. Refinamos las fases con datos arqueológicos del Valle de Uspallata en la zona de Cerro Tunduqueral (32,5°S), conocido por su arte rupestre. El análisis lítico del registro del Alero Tunduqueral evidencia el desarrollo de estrategias principalmente expeditivas, aprovisionamiento directo de recursos locales y de tipo embedded de rocas con altos costos de adquisición. Estimamos el costo de adquirir materia prima con una superficie de fricción de horas de caminata utilizando SIG. Estos datos permiten proponer un lapso sin elementos neolíticos (fase 1), seguido por una presencia temprana de plantas domésticas, coincidente con un avance neoglacial (fase 2) que lleva a un desplazamiento poblacional hacia las zonas bajas, asociado con la primera cerámica y recintos habitacionales (fase 3) antes de una vuelta a las zonas altas (fases 4 a 6), coincidente con mayores precipitaciones regionales.

Imprimir Correo electrónico

20235501(es)/2 - Arqueofauna, Cerámica y Uso del Espacio en Sociedades Agropastoriles Tempranas: Excavaciones en el Sitio Corral Grande 1, Antofagasta de La Sierra (Puna Argentina)

ARQUEOFAUNA, CERÁMICA Y USO DEL ESPACIO EN SOCIEDADES AGROPASTORILES TEMPRANAS: EXCAVACIONES EN EL SITIO CORRAL GRANDE 1, ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (PUNA ARGENTINA)

ARCHAEOFAUNA, CERAMIC AND THE USE OF SPACE IN EARLY AGROPASTORALIST SOCIETIES: EXCAVATIONS AT THE CORRAL GRANDE 1 SITE, ANTOFAGASTA DE LA SIERRA (ARGENTINE PUNA)

Jennifer Grant, Martin Casanova Menendez, Luis V. J. Coll y Daniel Olivera

Se presentan los primeros resultados del análisis del material faunístico y cerámico recuperado en excavaciones realizadas en la Estructura 4 del sitio Corral Grande 1 (cuenca inferior del Río Mojones) en el departamento de Antofagasta de la Sierra (Catamarca, Puna Meridional Argentina). El objetivo es profundizar en el conocimiento de las características de la economía, tecnología y uso del espacio de las sociedades agropastoriles tempranas del área (ca. 3000-1100 años AP). Los datos obtenidos evidencian una ocupación agropastoril estable, con una tecnología cerámica utilizada para actividades de almacenaje, cocción y servicio de alimentos, mientras que la cerámica decorada es coincidente con aquella correspondiente al periodo Formativo Tardío (1700-1100 años AP) del resto de la región. Asimismo, el análisis zooarqueológico permitió registrar diferentes estrategias para la obtención de recursos faunísticos (pastoreo y caza), destacándose una alta incidencia de recursos silvestres. Por último, los resultados obtenidos apuntan a la existencia de actividades múltiples desarrolladas en la Estructura 4, la cual podría haber funcionado como un patio de actividades externas con indicios que sugieren una ocupación recurrente y/o una alta permanencia en el lugar.

Imprimir Correo electrónico