Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LESIONES PERIAPICALES EN RESTOS HUMANOS DE CAZADORES-RECOLECTORES DE PATAGONIA AUSTRAL CORRESPONDIENTES AL HOLOCENO TARDÍO
PERIAPICAL LESIONS IN HUMAN REMAINS OF HUNTER-GATHERERS FROM SOUTHERN PATAGONIA CORRESPONDING TO THE LATE HOLOCENE
Cynthia Daniela Pandiani, Gustavo Flensborg, Claudia Aranda, Leandro Luna y Jorge Suby
Las lesiones periapicales (LP) constituyen un conjunto de patologías pulpo-dentales destructivas de naturaleza infecciosa, que causan daños en el extremo radicular de las piezas dentales. La información sobre los procesos infecciosos de la cavidad bucal que afectaron a las poblaciones humanas de Patagonia Austral es limitada. Por ello, el objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de las LP en una muestra de restos humanos de cazadores-recolectores del Holoceno Tardío de Patagonia Austral, utilizando metodologías y diagnósticos actuales. La muestra incluye 38 cráneos de individuos adultos y subadultos de ambos sexos, de la cual se calcularon las prevalencias de las LP, clasificadas en granulomas, quistes y abscesos crónicos, según el sexo, la edad y la subregión de procedencia. Solo los individuos adultos registraron LP, con una prevalencia de 43,3% (13/30), más frecuente en adultos medios (58,3%) y sin diferencias entre sexos. Se distinguieron 27 LP, de las cuales los quistes fueron los más frecuentes (26,6%). Los análisis estadísticos mostraron bajas correlaciones entre las LP y la intensidad del desgaste dental, las prevalencias de caries y la cantidad de dientes perdidos antemortem, aunque no se descarta completamente su posible vínculo. Finalmente, las prevalencias de LP fueron similares a lo observado previamente por otros autores para grupos cazadores-recolectores, sin mostrar diferencias entre economía marina y terrestre.
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
TRIBUTOS, PIOJOS Y DIOSES: IMPLICANCIAS CULTURALES Y PREVALENCIA DE LA PEDICULOSIS EN INDIVIDUOS DEL SITIO INCAICO DE CAMARONES 9, NORTE DE CHILE
TAXES, HEAD LICE AND GODS: CULTURAL IMPLICATIONS AND PREVALENCE OF PEDICULOSIS IN INDIVIDUALS FROM THE CAMARONES 9 INCA SITE, NORHERN CHILE
Bernardo Arriaza, Natalia Aravena, Hipólito Núñez y Vivien G. Standen
En este trabajo se estudia la prevalencia de pediculosis en el sitio incaico Camarones 9 del extremo norte de Chile, con el propósito de contrastar lo descrito en las crónicas y lo observado en el registro bioarqueológico. La pediculosis es una ectoparasitosis frecuente, pero las respuestas culturales y su control varían de acuerdo a las poblaciones afectadas. Para profundizar en este tema se estudiaron 25 individuos que conservaron abundante cabellera, donde se cuantificó la presencia, ausencia y densidad de pediculosis en un área de 2 x 2 cm de cabello. De esta muestra, el 88% (22/25) fue positiva para pediculosis, con una densidad promedio de 4,4 liendres. Cabe señalar que uno de los individuos analizados tuvo una densidad de 30 liendres en un área de 2 x 2 cm, presentando la mayor cantidad de liendres del total de individuos estudiados. A la luz de esta evidencia, se discuten las prácticas culturales asociadas a la pediculosis, y si la considerable cantidad de especímenes observados habría sido utilizada como tributo durante el periodo Inca, cuando no existía otra forma de contribuir al Estado. Se concluye que la pediculosis fue endémica y que su tolerancia cultural y cosmovisión contribuyó a su prevalencia en el periodo Tardío.
Imprimir
Correo electrónico