5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

COEXISTENCIA DE COSMOVISIONES EN LA COMUNIDAD EÑEPÁ DE LA BATEA A PARTIR DEL IMPACTO EVANGELIZADOR DE MISIÓN NUEVAS TRIBUS (AMAZONAS VENEZOLANO)

COEXISTENCE OF WORLDVIEWS IN THE EÑEPÁ COMMUNITY OF LA BATEA AFTER THE EVANGELIZATION IMPACT OF NEW TRIBES MISSION (VENEZUELAN AMAZON)

Alessandra Caputo-Jaffe.

En el siguiente artículo se estudia la coexistencia de cosmovisiones en la comunidad Eñepá de La Batea del Amazonas venezolano, la cual fue evangelizada por Misión Nuevas Tribus alrededor de la década de 1970. Expone la experiencia de trabajo de campo durante tres años de visitas continuas realizadas por la autora entre 2014 y 2016, en las que la realidad de esta población fue poniendo en evidencia la capacidad de resistencia que tiene la cosmovisión Eñepá frente a la imposición cristiana. De esta manera, intenta resaltar cómo el proceso de evangelización implicó por un lado cambios importantes en las prácticas religiosas precedentes, así como en los discursos míticos. Pero por otro lado hubo muchos elementos de las creencias y prácticas culturales Eñepá que pervivieron y que conviven con las creencias y prácticas cristianas, en la medida en que no pertenecen al mismo orden de pensamiento y a la misma cosmovisión.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

BAILES CHINOS Y SU IDENTIDAD INVISIBLE EN CHILE CENTRAL

BAILES CHINOS AND THEIR INVISIBLE IDENTITY IN CENTRAL CHILE

José Pérez de Arce A.

Se analizan los bailes chinos (agrupaciones músico-rituales) del valle del Aconcagua desde la perspectiva sonora en relación con el complejo entramado de identidades que presentan. Podemos percibir elementos sonoros que corresponden a un ancestro indígena, otros elementos católicos y nacional-chilenos que se expresan por medios visuales y poéticos. El sustrato sonoro ha sido “invisible” a ciertos sectores sociales por siglos, como lo comprueba la literatura, cosa que no ocurre con los otros sustratos. Esta asimetría social de percepción permite explicar la permanencia de elementos de origen prehispánico en una región de Chile que perdió contacto con lo indígena hace varias generaciones. Sugiero que el sonido se presenta como una herramienta de identidad que opera en canales sociales relativamente exclusivos, e “invisible” a ese sector social que se ha opuesto a lo indígena en los últimos 500 años.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

¡AHORA SÍ QUE ES PACHALLAMPE! SIMBOLISMO, TECNOLOGÍA Y MEMORIA EN LA SIEMBRA DE PAPA EN SOCOROMA, NORTE DE CHILE

NOW IT IS PACHALLAMPE! SYMBOLISM, CELEBRATION AND MEMORY IN THE PLANTING OF POTATO IN SOCOROMA, NORTH OF CHILE

Carlos Choque Mariño y Alberto Díaz Araya.

El siguiente artículo evidencia las prácticas rituales, significados y memorias expresadas en la fiesta del Pachallampe en Socoroma. Se busca con ello la identificación y comprensión de los ritos y simbolismos desplegados por mayordomos y comuneros indígenas durante la siembra de la papa. Para este efecto se estudia la importancia de la performance, memoria, danza y las dramatizaciones, realizando un análisis descriptivo e interpretativo de la fiesta, identificándose los significados, las asociaciones, identidades y apropiaciones culturales de los socoromeños, derivadas de las interacciones hispanoindígenas y de su relación con las fuerzas antinómicas de su espacio sagrado.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CARICATURAS DEL PERÚ NEGRO EN MAGAZINES CHILENOS. REFERENTES ICONOGRÁFICOS Y ALTERIDAD (1902-1932)

CARICATURES OF BLACK PERU IN CHILEAN MAGAZINES. ICONOGRAPHIC REFERENTS AND OTHERNESS (1902-1932)

Rodrigo Ruz Zagal, Luis Galdames Rosas, Michel Meza Aliaga y Alberto Díaz Araya.

El artículo desarrolla las formas de representación de la población peruana mediante su caricaturización en revistas ilustradas (Sucesos y Corre-Vuela, editadas bajo el sello Zig-Zag) circulantes en el espacio metropolitano chileno durante las tres primeras décadas del siglo XX. Se indaga en el vínculo de la caricatura con la raza negra, buscando los referentes iconográficos que la modelan, planteando el uso de un arquetipo estereotipado respecto de “lo negro” creado en el contexto esclavista en Estados Unidos y replicado en los medios de comunicación chilenos. Se propone que estas imágenes habrían sido ancladas a un significado negativo específico para representar “lo peruano” en el contexto de la tensión geopolítica, diplomática y cultural con el Perú, derivada de la Guerra del Pacífico.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CHENQUES EN EL CENTRO OESTE DE PATAGONIA (HOLOCENO TARDÍO FINAL, VALLE DE ÑIREHUAO, 45° S, CHILE)

CHENQUES IN CENTRAL WESTERN PATAGONIA (FINAL LATE HOLOCENE, ÑIREHUAO VALLEY, 45° S, CHILE)

César Méndez, Omar Reyes, Amalia Nuevo Delaunay y Elvira Latorre.

La inhumación tipo chenque se concentra en el último milenio en el extremo más austral del cono sur de Sudamérica. Los esfuerzos por entender esta modalidad, su distribución espacio-temporal y el potencial de su información bioantropológica están condicionados por el parcial muestreo espacial, la preservación del material óseo y por el coleccionismo ilegal. En este artículo se presenta nueva información de cuatro chenques del valle andino de Ñirehuao (Chile) en Patagonia central. Se buscó obtener el máximo potencial de estos contextos aun cuando los restos se registraron en estado incompleto. Se sintetizan aspectos contextuales de la modalidad funeraria, se describen las características bioantropológicas de los individuos, se presentan fechados radiocarbónicos y valores de isótopos estables del material óseo de cada uno de los individuos identificados y resultados de los análisis de composición elemental del material metálico asociado a uno de ellos. A partir de ello, se confirma una antigüedad máxima de 1.510 años cal a.p. para los chenques cercanos a los Andes de Patagonia Central, se muestran patrones isotópicos consistentes con dietas proteicas de amplio espectro y se revela la presencia de materiales exóticos sugerentes de un amplio traslado de bienes durante los siglos XII y XIII.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico