Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS: POLÍTICAS, IRRUPCIÓN Y REIVINDICACIÓN EN CHILE
TOURISM AND INDIGENOUS PEOPLES: POLICIES, IRRUPTION AND CLAIM IN CHILE
Francisca de la Maza Cabrera y Enrique Calfucura Tapia
El artículo aborda el turismo en territorios indígenas desde una perspectiva que pone de relevancia las relaciones políticas y de poder, tomando como referencia experiencias en Chile. Se abordan aspectos tales como la genealogía de las políticas públicas asociadas al turismo y al turismo indígena, para luego abordar diferentes formas de expresión del turismo como violencia estructural y reivindicación política. Uno de los actores claves son los emprendedores turísticos indígenas quienes son los que lideran los procesos turísticos en sus territorios, en contraposición de los “usuarios” de los programas sociales. Asimismo, los mediadores institucionalizados son relevantes en la operación de la política pública, tanto como funcionarios o como “expertos” externos, quienes son claves tanto en el diseño como en la implementación del turismo indígena. Se presentan ejemplos de violencia estructural y reivindicación política a partir de un trabajo etnográfico en diversos territorios de Chile, principalmente la Región de la Araucanía, Bío Bío y la comuna de San Pedro de Atacama. Se concluye que estos tres aspectos, políticas públicas que promueven el turismo indígena, la violencia estructural y reivindicación territorial se van construyendo mutuamente en una tensión y apertura que genera diversas acciones desde los territorios indígenas específicos.
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LA HABILITACIÓN EN EL ESPACIO PESQUERO-ARTESANAL CHILENO. PERSISTENCIAS Y VARIACIONES ESTRUCTURALES DE LA INTERMEDIACIÓN ECONÓMICA
ENABLEMENT IN THE ARTISANAL FISHING SPACE IN CHILE. STRUCTURAL PERSISTENCE AND VARIATIONS IN ECONOMIC INTERMEDIATION
Gonzalo Saavedra Gallo y Magdalena Navarro Pacheco
Se presentan los resultados de una investigación etnográfica, complementada con textos de análisis socio-histórico, sobre los procesos de habilitación en economías costeras con predominio pesquero-artesanal en el centro-norte, sur y sur-austral de Chile. Se sostiene que la habilitación constituye una estructuración basal, cuyas expresiones espacio-temporales son variaciones de la intermediación económica fundadas en el endeudamiento. La configuración más nítida e institucionalizada de la habilitación la hemos retratado en las costas sur-australes, pero también es observable en otras latitudes litorales del país y en otras regiones latinoamericanas. Los principales antecedentes históricos para las zonas costeras provienen de documentos y trabajos realizados en la zona de Chiloé-Aisén en el marco de las migraciones de loberos, hacheros y mariscadores hacia el sur durante los siglos XIX y XX, instancias en donde las cuadrillas de trabajadores fueron provistas de insumos y víveres para las faenas y para sostener a sus familias durante la temporada. Los datos etnográficos incluyen testimonios obtenidos en Las Guaitecas, Calbuco, Valdivia y Los Vilos; el análisis revela las derivaciones y los cambios del modelo de habilitación, en tanto expresión persistente de la intermediación económica en las sociedades pesquero-artesanales contemporáneas.
Imprimir
Correo electrónico