Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
DERECHOS EN PUGNA. DISPUTAS EN TORNO DE LA HERENCIA DE UNA SAYAÑA EN TERRITORIO AYMARA
RIGHTS IN CONFLICT. DISPUTES AROUND THE INHERITANCE OF A SAYAÑA IN AYMARA TERRITORY
El artículo describe las prácticas de diferentes actores en un juicio centenario por una parcela en la Comunidad Originaria de Guaraya (hoy ayllu), lindera del pueblo de Tiwanaku, Bolivia. La parcela es una sayaña, un tipo de propiedad aymara que relaciona intereses colectivos (del ayllu) con intereses familiares, quienes la han ocupado, trabajado y realizado los rituales correspondientes durante generaciones. Así, el juicio revela lógicas individuales, de raigambre liberal, contrapuestas a colectivas, predominantes en la comunidad. Sin embargo, no abdican de disputar con sabiduría y astucia en espacios tribunalicios estatales, lejanos a su derecho consuetudinario. Los avatares del juicio litigioso –cuyas raíces se remontan a fines del siglo XIX– en tribunales nacionales de diferente competencia, ámbito geográfico, atravesando todas las instancias jurídicas, demuestran formas de microrresistencia, como de adaptación, en la construcción de autonomías comunitarias frente al Estado Nación, o en sus bordes. El texto se basa en la exégesis de un expediente judicial, orientada por el trabajo etnográfico del autor en Guaraya.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LAS SOCIEDADES PREHISPÁNICAS TARDÍAS EN LA REGIÓN SEPTENTRIONAL DEL CENTRO DE ARGENTINA (SIERRAS DEL NORTE, CÓRDOBA). AVANCES A SU CONOCIMIENTO DESDE LOS RECURSOS VEGETALES
LATE PRE-HISPANIC SOCIETIES IN NORTHERN REGION OF THE CENTRAL ARGENTINA (SIERRAS DEL NORTE, CÓRDOBA). APPROACHES FROM PLANT RESOURCES
Andrea Recalde y Laura López
El período Prehispánico Tardío (ca. 400-1550 d.C.) se caracteriza porque las comunidades que ocuparon el sector centro-oeste de las Sierras de Córdoba llevaron adelante estrategias y patrones de subsistencia flexibles, donde la movilidad estacional desempeñó un papel fundamental, puesto que permitía un uso diversificado del paisaje mediante la explotación de diversos ambientes, los cuales proporcionaban recursos distribuidos de manera heterogénea a lo largo del año. En este contexto, la agricultura, desarrollada a pequeña escala y con escasa tecnificación, no regía la vida de los grupos prehispánicos, sino que estaba supeditada a la ausencia de otras alternativas al inicio de la estación productiva. Los datos recuperados hasta el momento en el sector septentrional de la región, concretamente en Cerro Colorado (Sierras del Norte), ponen en evidencia procesos históricos similares a la región centro-oeste con respecto al tipo de estrategias económicas y, fundamentalmente, las formas de agricultura (de pequeña escala y a secano). Sin embargo, de manera gradual la información acumulada indica que estas estrategias produjeron paisajes diferentes caracterizados por la variabilidad en el manejo de distintas especies vegetales silvestres y domesticadas, en tanto trajo aparejada la implementación de estrategias variadas vinculadas con los tiempos agrícolas y las pautas de movilidad.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico