5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20225403(es)/7 - El Modelo de Poblamiento de Patagonia de Borrero: Ejemplos de su Aplicación en Análisis Líticos en la Vertiente Atlántica de Patagonia Centro-Sur

EL MODELO DE POBLAMIENTO DE PATAGONIA DE BORRERO: EJEMPLOS DE SU APLICACIÓN EN ANÁLISIS LÍTICOS EN LA VERTIENTE ATLÁNTICA DE PATAGONIA CENTRO-SUR

BORRERO’S MODEL OF PATAGONIA PEOPLING: EXAMPLES OF ITS APPLICATION TO LITHIC ANALYSIS IN THE ATLANTIC SLOPE OF SOUTH-CENTRAL PATAGONIA

Nora Viviana Franco

En este trabajo sintetizo la forma en que apliqué el Modelo de Poblamiento de Patagonia de Borrero a la comprensión de las estrategias humanas de utilización de materias primas líticas en las márgenes norte y sur de la cuenca del Río Santa Cruz y en el extremo sur del Macizo del Deseado y espacios adyacentes. Por otra parte, presento las principales preguntas surgidas a partir de estos análisis, que son actualmente el foco de la investigación, la forma en que las estoy investigando y los principales resultados obtenidos. Estos trabajos se realizaron dentro de un marco teórico ecológico-evolutivo y en ellos generé, a partir del modelo de poblamiento de Patagonia de Borrero, expectativas derivadas del marco teórico de la organización tecnológica e información etnoarqueológica. Los resultados obtenidos se han puesto en relación con la información paleoambiental disponible, así como con otras líneas de evidencia y han servido para postular la posibilidad de la existencia de reemplazos de grupos humanos.

Imprimir Correo electrónico

20225403(es)/8 - Distribuciones de Artefactos Líticos, Cronología y el Modelo de Pisoteo (Borrero 1988): Los Médanos de la Costa Norte del Lago Viedma (Santa Cruz, Patagonia Argentina)

DISTRIBUCIONES DE ARTEFACTOS LÍTICOS, CRONOLOGÍA Y EL MODELO DE PISOTEO (BORRERO 1988): LOS MÉDANOS DE LA COSTA NORTE DEL LAGO VIEDMA (SANTA CRUZ, PATAGONIA ARGENTINA)

LITHIC ARTIFACT DISTRIBUTIONS, CHRONOLOGY, AND THE TRAMPLING MODEL (BORRERO 1988): SAND DUNES ON THE NORTH SHORE OF LAKE VIEDMA (SANTA CRUZ, ARGENTINE PATAGONIA)

Juan Bautista Belardi, Flavia Carballo Marina y Patricia Campan

Luis Alberto Borrero cambió la forma en que se generaba conocimiento arqueológico en la Patagonia y Tierra del Fuego (y más allá también). La interrelación entre la arqueología distribucional y la tafonomía regional -dos programas de investigación introducidos por él hace 30 años- resalta la importancia de tres unidades analíticas: la región, el artefacto y el elemento (óseo). Esta es la estructura, junto con una epistemología falsacionista, para formular preguntas amplias relacionadas principalmente con el uso del paisaje por parte de poblaciones cazadoras recolectoras a lo largo del Holoceno. Sobre la base de este legado se presenta un caso de estudio de los campos de invernada de la margen norte del Lago Viedma. Se integran los resultados de las distribuciones de artefactos con los de la tafonomía de guanacos (Lama guanicoe) y se dan a conocer nuevas cronologías radiocarbónicas que enmarcan el análisis de la fauna de sitios arqueológicos ubicados en hoyadas de deflación en médanos de la costa. La identificación de condiciones ambientales y arqueológicas semejantes a las propuestas por Borrero en 1988 en el Modelo de Pisoteo de guanacos para Tierra del Fuego, muestra la relevancia para su aplicación a la región del lago Viedma.

Imprimir Correo electrónico

20225403(es)/9 - Cueva Fell Reinterpretada

CUEVA FELL REINTERPRETADA

FELL CAVE REINTERPRETED

Fabiana María Martin

Cueva Fell ha sido un sitio clave para conocer el proceso de poblamiento humano temprano de Fuego-Patagonia desde las primeras excavaciones de Junius Bird en 1936-1937. El hallazgo de restos de fauna extinta, asociada físicamente a fogones y puntas cola de pescado -instrumentos diagnósticos de sitios tempranos- sugirieron a Bird que se trataba de un sitio de fines del Pleistoceno. Esta cronología fue posteriormente confirmada por radiocarbono. Un desprendimiento posterior de bloques del techo habría sellado esos conjuntos, generando una separación neta entre las ocupaciones humanas finipleistocenas y holocenas. Los materiales recuperados en esa campaña se encuentran actualmente depositados en el American Museum of Natural History, Nueva York, EE.UU. Tras esa campaña inicial, se realizaron varias excavaciones, incluyendo un retorno de Bird 39 años después. Esos materiales están almacenados en el CEHA, Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes, Chile. Presentamos aquí un estudio preliminar de los conjuntos óseos más tempranos, ofrecemos algunas comparaciones con otros sitios tempranos de Fuego- Patagonia y desarrollamos una interpretación alternativa del significado de la caída de rocas. Finalmente, algunas implicaciones para la cronología y la historia de ocupaciones del sitio son exploradas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

20225403(es)/10 - Colonización Humana de Tierra del Fuego: Contextos Arqueológicos Pretransgresivos en la Costa Norte del Canal Beagle

COLONIZACIÓN HUMANA DE TIERRA DEL FUEGO: CONTEXTOS ARQUEOLÓGICOS PRETRANSGRESIVOS EN LA COSTA NORTE DEL CANAL BEAGLE

HUMAN COLONIZATION OF TIERRA DEL FUEGO: PRE-TRANSGRESSIVE ARCHAEOLOGICAL CONTEXTS ON THE NORTH COAST OF THE BEAGLE CHANNEL

Atilio Francisco J. Zangrando, Angélica M. Tivoli, Juan Federico Ponce, Daniela V. Alunni, María del Carmen Fernández Ropero y María Paz Martinoli

Partimos de algunas predicciones derivadas del modelo biogeográfico propuesto por Luis Borrero (1989-90) para analizar las ocupaciones humanas más tempranas identificadas en la costa norte del Canal Beagle (8600-6500 años cal. AP). Examinamos la información cronológica, estratigráfica y la composición de los depósitos basales de Imiwaia I, Binushmuka I y Túnel I con el fin de explorar los procesos de formación y estructura temporal de los contextos arqueológicos en momentos previos al máximo alcance de la transgresión marina del Holoceno. Se observa una actividad humana continua en la costa sur de Tierra del Fuego desde hace al menos 8600 años cal. AP. Las estructuras de los depósitos más tempranos marcan ocupaciones con baja intensidad y discretas en el tiempo. La señal arqueológica se mantiene débil hasta que la transgresión marina del Holoceno alcanzó su máximo nivel en un momento cercano a los 7000 años cal. AP, cuando la formación de depósitos arqueológicos multicomponentes (concheros) comenzó a hacerse visible en la región. Por último, se discuten las implicaciones de esta información para el poblamiento del archipiélago fueguino.

Imprimir Correo electrónico