5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

ALGUNAS REFLEXIONES DESDE MÉXICO

Manuel Gándara Vázquez

Alfredo González-Ruibal, Pablo Alonso González y Felipe Criado-Boado nos convocan “En contra del populismo reaccionario: Hacia una Nueva Arqueología Pública”. La convocatoria ocurre en un territorio complicado, farragoso, nublado por conceptos notorios por su ambigüedad, vaguedad o polisemia, como los de patrimonio, arqueología pública, o uno central a su discurso, el de educación. Pero, aun así, el centro de su llamado es uno que, al menos en México, resuena como algo positivo y necesario:

...apoyar una arqueología lista para intervenir en debates públicos más amplios, que no se limite a los temas del patrimonio y de la relevancia local, que no tenga miedo de defender su conocimiento experto en los escenarios públicos, y que se comprometa con la educación crítica y reflexiva” (González- Ruibal et al. 2019:1-2).

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COMENTARIOS A: GONZÁLEZ-RUIBAL, A., P. ALONSO GONZÁLEZ Y F. CRIADO-BOADO 2019. EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

Wilhelm Londoño

La tesis principal de Alfredo, Pablo y Felipe, es que el 2016 marcó una inflexión en lo que respecta a la discusión general sobre patrimonio. Argumentan que en adelante, las asociaciones expertas en el tema, las más icónicas, celebraron la aparición de agendas que exhortaban a vincular a la comunidad en las preocupaciones de los expertos sobre el patrimonio. Esta preocupación, según los autores, llevó a una práctica en la cual la comunidad se definió por oficio, apelando a un mero automatismo, como un mar de buenas intenciones, donde las habilidades y competencias políticas de ciertos líderes, eran transferidas a toda la comunidad. Esta operación la denominan “populismo epistémico”, siguiendo alguna expresión usada por el sociólogo caribeño Ramón Grosfoguel. Los autores arguyen que el populismo epistémico no es una buena herramienta para generar una política disciplinaria de relación con la sociedad, dado que en la actualidad las formas de colaboración e inclusión, configuran estrategias de mercantilización de la diferencia que instrumentalizan la sociedad y favorecen al mercado. De esta suerte, el panorama de la agenda arqueológica con la sociedad, según el diagnóstico, les permite comprender tres cosas del avance del populismo reaccionario (xenofobia, racismo, pauperización). La primera es que no existe ningún avance social posible desde la arqueología basada en el populismo epistémico. La segunda es que la arqueología no es una herramienta de emancipación, y más bien parece aliada al avance de formas de acumulación de riqueza y exclusión. Finalmente, que este esquema de instrumentalización que hace la arqueología pública, vuelve invisible formas divergentes de los modelos que producen y categorizan lo que puede ser patrimonio.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ARQUEOLOGÍA Y DERECHOS HUMANOS

Pedro Paulo A. Funari y Andrés Alarcón-Jiménez

La Arqueología está en directa relación con la sociedad (Funari 2005). La Arqueología moderna ha surgido en el contexto del Estado Nación y del imperialismo, ciencia ilustrada, positivista, empírica, militarista, masculina, colonialista, y elitista. Los movimientos sociales han siempre luchado por diferentes intereses, ideas y derechos, como los obreros, las mujeres, los abolicionistas, emancipadores (de judíos y de otras minorías), socialistas, comunistas, anarquistas, entre otros. La Arqueología tarda en reaccionar a los retos sociales e ideológicos, pero ya a principios del siglo XX cuestiones sociales aparecen en la disciplina, como atestigua de manera notable la obra de Vere Gordon Childe (1923, 1936; Irving 2009), la más exitosa también en popularidad. En cierto sentido, era ya Arqueología Pública avant la lettre. En América Latina, la Arqueología Social Latinoamericana, a partir de los años 1960, retomaba algunas cuestiones sociales, en particular en relación a la población indígena, una novedad importante por todos los aspectos, en especial por valorizar la diversidad cultural.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

NUNCA FUIMOS APOLÍTICOS: COMENTARIOS A “EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA

Henry Tantaleán

No les ocultaré a ustedes que, cuando leí el artículo original en la revista Antiquity y los comentarios que lo acompañaban, dejé escapar una sonrisa de satisfacción y complicidad por el valor que tuvieron los autores de este pequeño ensayo para poner en inglés muchas de las ideas que ya habían venido vertiendo en diferentes espacios y foros sobre lo que está ocurriendo con la arqueología en nuestros tan extraños, líquidos y post-veraces tiempos. Más aún, la posibilidad de haber publicado y poder comentar este texto en castellano me parece más que oportuna para nuestra parte del mundo.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COMENTARIO A “EN CONTRA DEL POPULISMO REACCIONARIO: HACIA UNA NUEVA ARQUEOLOGÍA PÚBLICA”, DE ALFREDO GONZÁLEZ RUIBAL, PABLO ALONSO GONZÁLEZ Y FELIPE CRIADO-BOADO

Alejandro Haber

González-Ruibal, Alonso González y Criado- Boado realizan un conjunto de críticas a las recientes orientaciones multiculturalistas de los estudios de patrimonio en boga en la academia angloparlante. No se puede estar en desacuerdo con muchas de esas críticas, la mayoría de las cuales giran en derredor de la ingenuidad política y la superficialidad teórica imperantes en los estudios sobre patrimonio. La falta de problematización teórica y metodológica de la arqueología de comunidad y de los estudios críticos del patrimonio son, tal vez, una de sus falencias más notables. No hace falta revisitar estos puntos, por cuanto los autores han hecho de ellos la parte sustancial del manifiesto que aquí comento. Me concentraré, en cambio, en mostrar que la propositiva que postulan como sendero alternativo tiene un sentido declarativo, pero avanza muy poco en superar los problemas que detectan en el blanco de sus críticas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico