5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

COMERCIO A TRAVÉS DEL DESIERTO: UNA PERSPECTIVA A LARGO PLAZO SOBRE LOS BIENES, ANIMALES, Y SOCIEDADES EN EL DESIERTO DEL NÉGUEV

TRADE THROUGH THE DESERT: A LONG-TERM PERSPECTIVE ON GOODS, ANIMALS, AND POLITIES IN THE NEGEV

Steven A Rosen

El comercio de caravanas en el Cercano Oriente, y en el desierto del Néguev, representa la culminación de milenios de desarrollo tecnológico y social acumulativo. Es, esencialmente, una expresión de sociedades con economía compleja y con mercados a gran escala. Los orígenes del sistema de comercio de caravanas se deben buscar en los detalles de sus circunstancias históricas. Por ejemplo, el comercio nabateo se desarrolló tras el aumento de la demanda del mercado en el Mediterráneo clásico para bienes tales como especias, incienso, entre otras, y en el contexto geográfico específico del desierto del Néguev como un puente terrestre entre los Trópicos y el Mediterráneo. Una mirada a más largo plazo del comercio en el desierto permite rastrear a los precursores de las caravanas hasta sistemas más tempranos de intercambio entre el desierto y las zonas habitadas. Tal perspectiva ofrece una visión acumulativa de los contextos y del desarrollo de tales sistemas de comercio, comenzando en el Epipaleolítico para luego evolucionar durante el Neolítico, Calcolítico, y las Edades de Bronce y Hierro. En este sentido, los sistemas de comercio históricamente específicos de grupos tales como los nabateos encajan en un conjunto más amplio de patrones de largo plazo, cada vez más complejos en términos de la biodiversidad de los bienes, sus funciones sociales, la distancia de viaje, las tecnologías de transporte, la cantidad de bienes, los marcos sociales y económicos para el comercio, y la inversión en infraestructura.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

NÓMADAS DE LA ESTEPA EN EL COMERCIO EURASIÁTICO

STEPPE NOMADS IN THE EURASIAN TRADE

Anatoly M. Khazanov

Los nómadas de las estepas, semidesiertos y desiertos euroasiáticos desempeñaron un papel importante y múltiple en el tránsito regional e interregional y en el comercio de larga distancia en Eurasia. En tiempos antiguos y medievales, su papel superó con creces su número de habitantes y su potencial económico. El carácter especializado y no autárquico de su economía provocó que los nómadas siempre experimentaran la necesidad de contar con productos externos agrícolas y artesanales. Además, exitosos Estados y comunidades nómadas crearon una demanda por el comercio internacional de bienes exóticos de alto valor, e incluso proporcionaron suministros, especialmente seda, para este comercio. Sin embargo, debido a una subdivisión social del trabajo no desarrollada, no hubo comerciantes profesionales en ninguna de estas sociedades nómadas. Así, los comerciantes extranjeros especializados gozaron de un alto prestigio entre ellos. Finalmente, se argumenta que la importancia real de la ruta de la seda por tierra, que actualmente se ha convertido en una aventura histórica bastante popular, se ha exagerado enormemente.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA RUTA MÁS TRANSITADA: EL SENDERO DE LA SAL DE AFAR, NORTE DE ETIOPÍA

THE ROUTE MOST TRAVELED: THE AFAR SALT TRAIL, NORTH ETHIOPIA

Helina S. Woldekiros

En África como en otros lugares, los investigadores han demostrado que estructuras políticas, sociales y económicas tempranas fueron moldeadas por la producción de sal así como por su distribución y comercio de larga distancia en áreas donde la sal era un recurso crítico. Sin embargo, a pesar del importante rol de la sal en el desarrollo de estas estructuras, los estudios arqueológicos del comercio de sal se han centrado casi exclusivamente en artefactos y referencias a textos históricos. Como resultado, hacen falta datos acerca de las diversas y complejas rutas a través de las cuales esta importante mercancía ha viajado así como de la naturaleza de su transporte. Este trabajo examina evidencia del comercio e intercambio de sal en el antiguo Aksum (400 AC–900 DC) desde las tierras bajas de los desiertos de Etiopía hasta las tierras altas del norte de Etiopía y Eritrea, a partir de trabajo de campo arqueológico y etnoarqueológico reciente llevado a cabo en el desierto de Danakil y pueblos aksumitas. Los datos revelan que el camino de sal de Afar atraviesa diversas ecozonas regionales, pueblos comerciantes de las tierras altas, y pueblos de las laderas, por medio de varias rutas de las tierras altas y una ruta principal en las tierras bajas. El estudio muestra que los caravaneros seguían el camino menos costoso en la porción de la ruta ubicada en las tierras altas, con pendientes ideales para viajes en manada y abundantes fuentes de agua. El estudio también describe campamentos caravaneros antiguos que datan alrededor del siglo V de la era cristiana y muestra que los participantes diferían en términos de religión e identidad.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

COMERCIO DE CARAVANAS AFGANAS E IMPERIALISMO EN INDIA

AFGHAN CARAVAN TRADE AND IMPERIALISM IN INDIA

André Wink

A menudo se supone que Afganistán ha sido históricamente un "cementerio de imperios" y se presenta en los manuales como ejemplo de “sistemas estatales fracasados”. Los afganos, sin embargo, deberían ser considerados los más importantes constructores de imperios de Asia del sur en los siglos XV y XVI. En este estudio se muestra que en el sur de Asia, la infraestructura física de caravaneros y caminos creados por las caravanas nómadas de mercaderes afganos conocidos como powindas fue fundamental para el desarrollo de los imperios Indo-Afganos (1451-1556), así como para el imperio de Mughal (1526-1857), y finalmente el Raj británico de los siglos XIX y XX.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ALGUNAS REFLEXIONES DESDE MÉXICO

Manuel Gándara Vázquez

Alfredo González-Ruibal, Pablo Alonso González y Felipe Criado-Boado nos convocan “En contra del populismo reaccionario: Hacia una Nueva Arqueología Pública”. La convocatoria ocurre en un territorio complicado, farragoso, nublado por conceptos notorios por su ambigüedad, vaguedad o polisemia, como los de patrimonio, arqueología pública, o uno central a su discurso, el de educación. Pero, aun así, el centro de su llamado es uno que, al menos en México, resuena como algo positivo y necesario:

...apoyar una arqueología lista para intervenir en debates públicos más amplios, que no se limite a los temas del patrimonio y de la relevancia local, que no tenga miedo de defender su conocimiento experto en los escenarios públicos, y que se comprometa con la educación crítica y reflexiva” (González- Ruibal et al. 2019:1-2).

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico