5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

BIODISTANCIA EN CEMENTERIOS COLONIALES DEL CENTRO-OESTE DE ARGENTINA. UN ESTUDIO COMPARATIVO DE LA VARIACIÓN MORFOLÓGICA POSTCRANEAL

BIODISTANCE IN COLONIAL CEMETERIES FROM CENTRAL-WEST ARGENTINA. A COMPARATIVE STUDY OF POSTCRANEAL MORPHOLOGICAL VARIATION

Daniela A. Mansegosa, P. Sebastián Giannotti y Horacio Chiavazza

En este trabajo se presentan los resultados de la variación morfológica del fémur de una población del centro-oeste de Argentina que vivió durante los siglos XVII-XVIII-XIX. Las variables del fémur analizadas en este estudio son: longitud máxima, ancho epicondilar, diámetro vertical de la cabeza, diámetro subtrocantéreo antero-posterior, diámetro subtrocantéreo medio-lateral, circunferencia al medio de la diáfisis y el índice subtrocantéreo. Estas variables se comparan por sexo, periodo cronológico y estatus socio-económico con el fin de evaluar el cambio morfológico y aportar a la comprensión de la variabilidad poblacional y del proceso de mestizaje. Además, se utilizan otras dos muestras comparativas, una prehispánica de la misma región de estudio y otra española medieval, como referencias de grupos ancestrales. Los resultados obtenidos del índice subtrocantérico permiten diferenciar entre grupos con distinta ascendencia biológica. Dichos resultados se discuten en relación con la información demográfica histórica disponible e investigaciones bioarqueológicas previas.

Imprimir Correo electrónico

“HUACA”, UN CONCEPTO ANDINO MAL ENTENDIDO

“HUACA”, A MISUNDERSTOOD ANDEAN CONCEPT

César Itier

“Huaca” es hoy una de las palabras claves del vocabulario etnohistórico y arqueológico sobre los Andes. A partir de una lectura acrítica de los Comentarios reales de Garcilaso, se suele considerar que este término quechua significaba “objeto o lugar sagrado”. Examinando las fuentes históricas, así como la información lingüística moderna, este artículo muestra que “huaca” (wak’a) significó ‘partidura’ y que, en el ámbito religioso, dicho término designó piedras transportables consideradas como desprendimientos o duplicaciones de un ancestro mítico residente en un cerro. Por extensión, wak’a se aplicaba también al santuario que albergaba dichas piedras, al mismo ancestro divino y a amuletos de piedra que emanaban de él. Numerosos indicios sugieren que el culto de las piedras huacas es de origen inca.

Imprimir Correo electrónico

LA TORMENTA PERFECTA QUE ACABÓ CON EL CHANCHO: CAMBIOS EN LA PERCEPCIÓN DE LA LIMPIEZA EN LOS ANDES RURALES

THE PERFECT STORM THAT ENDED THE PIG: CHANGES IN THE PERCEPTION OF CLEANLINESS IN THE RURAL ANDES

Jordi Gascón

La sociedad rural e indígena tiene una concepción de la limpieza diferente a la urbana y criolla, aunque la relación de subordinación entre ellas hace que las segundas transfieran sus valores a las primeras. A partir de un caso de estudio (la desaparición del chancho en la Isla de Amantaní, Lago Titicaca), planteamos que esta transferencia tiene dos aspectos. Por un lado, una transformación en la concepción de la dualidad pureza-contaminación. Este cambio en la mentalidad es resultado de diferentes vectores que adoctrinan al indígena (escuela, turismo, servicio militar...) o inoculan nuevos valores por contagio (emigración, doble residencia...). El otro aspecto viene determinado por cambios en el contexto económico y en las estrategias de reproducción, que permiten sustituir prácticas que ahora están en desacuerdo con la nueva concepción de limpieza por otras nuevas. La desaparición del chancho y los cambios en la concepción de la limpieza que lo explican son un microcosmos que refleja las relaciones de dependencia y subordinación del mundo rural e indígena frente al urbano y occidental, las estrategias de los isleños para articularse a esta sociedad, y las diferencias sociales y económicas que hay entre ellos.

Imprimir Correo electrónico

LOS INDÍGENAS DE LA AMAZONIA Y LOS INSECTOS. UNA VISIÓN COMPARADA ENTRE PUEBLOS SEDENTARIOS Y NÓMADAS DEL ALTO RÍO NEGRO – VAUPÉS

THE INDIGENOUS PEOPLE OF THE AMAZON AND INSECTS. A COMPARATIVE VISION BETWEEN SEDENTARY VILLAGES AND NOMADS OF THE ALTO RÍO NEGRO - VAUPÉS

Gabriel Cabrera Becerra

El consumo de insectos o entomofagia está ampliamente extendido en el mundo. En la región del Alto Río Negro - Vaupés frontera en la Amazonia de Colombia y Brasil los pueblos indígenas sedentarios y de tradición nómada incorporan un número importante de insectos en sus dietas. Si bien este hecho se menciona en la literatura, la mayoría de los contenidos aluden a la ingesta dejando de lado las asociaciones simbólicas de la práctica y no consideran condiciones particulares de la adaptación de estos pueblos. Este estudio traza una visión comparada del uso y simbología relacionada con los insectos para dos grupos de población cuya adaptación es diferente pero se viven interactuando en la misma área cultural.

Imprimir Correo electrónico

TURISMO Y PUEBLOS INDÍGENAS: POLÍTICAS, IRRUPCIÓN Y REIVINDICACIÓN EN CHILE

TOURISM AND INDIGENOUS PEOPLES: POLICIES, IRRUPTION AND CLAIM IN CHILE

Francisca de la Maza Cabrera y Enrique Calfucura Tapia

El artículo aborda el turismo en territorios indígenas desde una perspectiva que pone de relevancia las relaciones políticas y de poder, tomando como referencia experiencias en Chile. Se abordan aspectos tales como la genealogía de las políticas públicas asociadas al turismo y al turismo indígena, para luego abordar diferentes formas de expresión del turismo como violencia estructural y reivindicación política. Uno de los actores claves son los emprendedores turísticos indígenas quienes son los que lideran los procesos turísticos en sus territorios, en contraposición de los “usuarios” de los programas sociales. Asimismo, los mediadores institucionalizados son relevantes en la operación de la política pública, tanto como funcionarios o como “expertos” externos, quienes son claves tanto en el diseño como en la implementación del turismo indígena. Se presentan ejemplos de violencia estructural y reivindicación política a partir de un trabajo etnográfico en diversos territorios de Chile, principalmente la Región de la Araucanía, Bío Bío y la comuna de San Pedro de Atacama. Se concluye que estos tres aspectos, políticas públicas que promueven el turismo indígena, la violencia estructural y reivindicación territorial se van construyendo mutuamente en una tensión y apertura que genera diversas acciones desde los territorios indígenas específicos.

Imprimir Correo electrónico