Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
USOS PRODUCTIVOS Y RITUALES DE LAS RUTAS INCAICAS DEL SECTOR CENTRAL DE LA QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)
PRODUCTIVE AND RITUAL USES OF THE INCA ROAD IN THE CENTRAL SECTOR OF QUEBRADA DE HUMAHUACA (JUJUY, ARGENTINA)
Pablo Adolfo Ochoa y Clarisa Otero
En este artículo se discuten las lógicas de movilidad que condicionaron el trazado del qhapaq ñan en el sector central de la Quebrada de Humahuaca. Para ello se presenta un análisis funcional, arquitectónico y de emplazamiento del sistema de caminos poniendo énfasis en las rutas transversales al Río Grande, que bordearon y atravesaron el camino troncal. A este análisis se suma la identificación de numerosos tambos que articularon las redes viales para conectar la quebrada con otros ambientes y facilitar el flujo de recursos y bienes. Los resultados sugieren que parte de la adecuación de las arterias transversales estuvo condicionada por la producción agrícola intensiva y de objetos suntuarios en el Pucará de Tilcara, considerado la capital de la wamani de Humahuaca. Además, estos ramales habrían tenido un rol preponderante en la promulgación de las bases religiosas a partir de su configuración en torno al culto a las wakas. Proponemos a la quebrada como un caso particular de provincialismo inca en el que una región próxima a la frontera estatal y distante del centro del Imperio tuvo un alto grado de intervención y control directo sobre las poblaciones locales.
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
RELACIONES Y ESTRATEGIAS DE EXPANSIÓN INCA EN EL NOROESTE ARGENTINO: MARCADORES GRÁFICOS E INDICADORES MATERIALES EN LAS QUEBRADAS ALTAS DEL VALLE CALCHAQUÍ
INCA RELATIONS AND EXPANSION STRATEGIES IN NORTH-EAST ARGENTINA: GRAPHIC MARKERS AND MATERIAL INDICATORS IN THE HIGH GORGES OF THE CALCHAQUI VALLEY
Verónica Isabel Williams y María Cecilia Castellanos
Para el Valle Calchaquí medio, en el noroeste de Argentina, se ha postulado la implementación de diferentes estrategias de apropiación del paisaje por parte del Estado inca, las cuales variaron según las condiciones locales, ambientales y demográficas. Una de las estrategias apunta a una modalidad directa consistente en la intervención en infraestructura agrícola en sectores sin evidencia de asentamientos locales tanto habitacionales como defensivos del tipo pukara, muy populares en el área de estudio para el período de Desarrollos Regionales (PDR) o período Intermedio Tardío (PIT), que podrían haberse convertido en verdaderos enclaves productivos; y otra, de corte más simbólico, sugiere la apropiación estatal de lugares con historia previa, donde los pukaras, funcionaron como hitos territoriales, asociados a una forma de habitar el espacio entramando múltiples prácticas y actuando como referentes de memoria colectiva. En este artículo discutimos la posibilidad del despliegue de estrategias y ceremonias rituales como expresión de la demarcación territorial y anexión a la política Inca en áreas agrícolas de valles y quebradas altas del Calchaquí, tomando en cuenta el concepto de Capacocha.
Imprimir
Correo electrónico