Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES EN EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA DESDE UN ANÁLISIS HISTÓRICO NORMATIVO
COMMUNITY PARTICIPATION IN THE NATIONAL MUSEUM OF COLOMBIA FROM A HISTORICAL-LEGAL ANALYSIS
Jhonny Antonio Pabón Cadavid
Los museos nacionales son espacios privilegiados para la creación de identidades políticas y culturales en el marco del Estado- nación. El presente artículo analiza la forma en que las constituciones y el derecho del patrimonio cultural afectan las prácticas de los museos nacionales con relación a la participación de múltiples comunidades patrimoniales. Tomando como ejemplo el desarrollo histórico normativo del Museo Nacional de Colombia, se analiza cómo desde su fundación las funciones, operaciones y representaciones de la nación han sido moldeadas por las normas legales. El artículo propone entender el papel de las comunidades bajo cuatro diferentes perspectivas: (1) comunidades como exhibición, (2) como consultores, (3) como participantes y (4) como administradores. Para que las comunidades sean administradores se requieren marcos legales que promuevan políticas dentro del museo que garanticen la diversidad cultural y los derechos humanos de las comunidades indígenas y afrocolombianas.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico
Escrito por Super User. Publicado en Articulos- Español
LA FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA EN LOS ANDES COMO TECNOLOGÍA DEL CONOCER: DESPLAZAMIENTOS Y EMPLAZAMIENTOS
ANTHROPOLOGICAL PHOTOGRAPHY IN THE ANDES AS KNOWLEDGE PRODUCTION: DISPLACEMENT AND EMPLACEMENT
Este artículo explora los inicios de la Antropología visual y sus vínculos con los Andes; y, al mismo tiempo, subraya la reproductibilidad de la fotografía, característica que posibilita nuevos emplazamientos en lo que denomino álbumes comunitarios móviles. La Antropología visual propone a John Collier Jr. como uno de sus fundadores. Su contribución al establecimiento de este campo se sostiene en trabajos visuales realizados en distintos lugares de las Américas y Europa y en obras colaborativas con antropólogos y fotógrafos locales. El artículo documenta, a través de fuentes publicadas, su experiencia en los Andes y sugiere que esta novel área se constituye de cara a las disputas sobre la modernidad hacia mediados del siglo XX. Este escenario incluyó la expansión geográfica y temática de la Antropología norteamericana, así como las necesidades de un nuevo orden imperial que requería conocer, registrar e interpretar las transformaciones de distintos grupos humanos del mundo, en especial obreros y nativos. Los trabajos de Collier Jr. en los Andes contribuyeron a elaborar varios conceptos asociados a la visualidad: narrativas fotográficas, energía cultural y entrevista con fotografías, todos ellos dispuestos para comprender el cambio social en contextos interculturales de mayoría indígena. Hacia la década de 1940, la fotografía antropológica se mantiene como un modo de conocer el mundo de los pueblos nativos; pero ya no con el deseo eugenésico y de clasificación racial o de exotización, sino para dar cuenta del dinamismo de la indigenidad. Este dinamismo adquiere un nuevo ribete al constatar en el campo, a través de observación y entrevistas, que la fotografía antropológica de autor de mediados del siglo XX ha sido apropiada por la población de Otavalo (Ecuador) para conformar un álbum comunitario móvil, que otorga nuevos sentidos a las mismas imágenes. La materialidad de la fotografía y su apelación a los afectos propician estos desplazamientos y nuevos emplazamientos que conectan al público con ancestros otavaleños.
Continuar leyendo - PDF
Imprimir
Correo electrónico