5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

NUEVOS ANTECEDENTES SOBRE EL TRABAJO EN METALES BAJO EL DOMINIO INKA E INICIOS DE LA CONQUISTA ESPAÑOLA EN LA CUENCA DE SANTIAGO (CHILE CENTRAL)

NEW EVIDENCE ON METALWORK UNDER THE INKA DOMAIN AND THE BEGINNING OF THE SPANISH CONQUEST IN THE SANTIAGO VALLEY (CENTRAL CHILE)

Elvira Latorre Blanco y Horacio De Rosa

Se presentan los resultados de la caracterización de cinco elementos metálicos provenientes de los sitios Talleres-Cocheras del Metro y Salvador 1, ambos emplazados en la cuenca de Santiago. Análisis morfológicos, microestructurales y de composición química elemental indican que las piezas del primer sitio corresponden a una herradura de cobre sin alear, fabricada por colada; dos segmentos de herraduras de hierro y un cincel de aleación cobre-estaño, en tanto que la pieza del segundo sitio es un cincel fabricado en una aleación de cobre-estaño. Estos resultados se comparan con antecedentes sobre piezas contemporáneas del área de estudio y del vecino norte semiárido chileno, concluyéndose que el cincel de Salvador 1 se inserta en una tradición de posible raigambre preinkaica del sector meridional del norte semiárido de Chile, mientras que el cincel de Talleres-Cocheras sería producto de una tradición tardía, con influencias tecnológicas del noroeste argentino que son difundidas por el Inka. Por su parte, la herradura de cobre fue manufacturada posiblemente en el área de estudio siguiendo un estilo tecnológico prehispánico propio de los Andes del sur, apuntando a una posible continuidad de esta tradición metalúrgica bajo el dominio español.

Imprimir Correo electrónico

“ETNOLOGÍA E HISTORIA ANTIGUA DE CHILE”. UNA CONFERENCIA INÉDITA DE MAX UHLE EN LA UNIVERSIDAD DE CHILE, 1914

“ETHNOLOGY AND ANCIENT HISTORY OF CHILE”. AN UNPUBLISHED LECTURE BY MAX UHLE AT UNIVERSIDAD DE CHILE, 1914

Jorge Pavéz

Presentamos aquí una conferencia inédita del arqueólogo andinista alemán Max Uhle (1856-1944), realizada en la Universidad de Chile el año 1914. En ella se exponen las principales tesis sobre la “historia antigua” de Chile que Uhle venía elaborando en sus tres años de residencia e investigación en el país, apoyado también en sus amplias investigaciones iniciadas en 1896 en las regiones centro y sur andinas. La conferencia da a conocer los elementos empíricos y teóricos que Uhle elabora para dar cuenta de la formación de las culturas del territorio “chileno”, especialmente: la distinción entre evidencias antropométricas y civilizatorias, el uso de evidencias lingüísticas para el análisis cultural, la elaboración de secuencias temporales a partir de la comparación estilística, la aplicación de nociones difusionistas a los fenómenos de contacto histórico-cultural, y la identificación de dos tipos de “influencias” sobre las “naciones” del territorio ahora chileno (la de las “hordas” del Este y la de las “civilizaciones” del Norte), siendo estas últimas claramente diferenciadas en sus “horizontes” Tiahuanaco e Inca, lo que también le permite postular los “desarrollos regionales” propios del territorio.

Imprimir Correo electrónico

MODELOS DE REPRESENTACIÓN DEL INDÍGENA EN EL DISCURSO CIENTÍFICO/ERUDITO. UNA APROXIMACIÓN DESDE LOS ARTÍCULOS PUBLICADOS EN CHILE DURANTE LAS TRES PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO XX

MODELS OF REPRESENTATION OF THE INDIGENOUS PEOPLE IN THE SCIENTIFIC/SCHOLARLY DISCOURSE. AN APPROACH BASED ON SCIENTIFIC ARTICLES PUBLISHING IN CHILE DURING FIRST THREE DECADES OF THE 20TH CENTURY

Héctor Mora Nawrath y Gertrudis Payás Puigarnau

El objetivo del presente artículo, que presenta resultados de dos proyectos de investigación, fue identificar las representaciones de alteridad presentes en el discurso científico/erudito sobre la población indígena en Chile durante las tres primeras décadas del siglo XX. El periodo definido resulta de interés, dado que en él se dio inicio al proceso de institucionalización de una ciencia antropológica referida al estudio de los pueblos indígenas en Chile (cultura material, antropometría, costumbre y lengua), lo que se manifiesta en la fundación de museos, sociedades científicas y la creación de revistas especializadas. Junto con describir algunos aspectos que remiten a las condiciones materiales y sociales desde las cuales este saber es construido, nos enfocamos en caracterizar las representaciones que circularon sobre los indígenas en un corpus de artículos especializados que se publicaron en dicho periodo, con el objetivo de identificar las estructuras de sentido a partir de las cuales se pudieran delinear variantes o modelos de representación de la alteridad. A partir de este análisis hemos definido cuatro formas prototípicas de representación, que se desprenden de la identificación de esquemas argumentales a partir de los cuales se construye al “otro” como objeto del mundo en la diferencia más o menos lejana con un “nosotros”, se proyectan estilos de relaciones y se establece el potencial aporte de los “otros” al proyecto nacional.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PARTICIPACIÓN DE COMUNIDADES EN EL MUSEO NACIONAL DE COLOMBIA DESDE UN ANÁLISIS HISTÓRICO NORMATIVO

COMMUNITY PARTICIPATION IN THE NATIONAL MUSEUM OF COLOMBIA FROM A HISTORICAL-LEGAL ANALYSIS

Jhonny Antonio Pabón Cadavid

Los museos nacionales son espacios privilegiados para la creación de identidades políticas y culturales en el marco del Estado- nación. El presente artículo analiza la forma en que las constituciones y el derecho del patrimonio cultural afectan las prácticas de los museos nacionales con relación a la participación de múltiples comunidades patrimoniales. Tomando como ejemplo el desarrollo histórico normativo del Museo Nacional de Colombia, se analiza cómo desde su fundación las funciones, operaciones y representaciones de la nación han sido moldeadas por las normas legales. El artículo propone entender el papel de las comunidades bajo cuatro diferentes perspectivas: (1) comunidades como exhibición, (2) como consultores, (3) como participantes y (4) como administradores. Para que las comunidades sean administradores se requieren marcos legales que promuevan políticas dentro del museo que garanticen la diversidad cultural y los derechos humanos de las comunidades indígenas y afrocolombianas.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA FOTOGRAFÍA ANTROPOLÓGICA EN LOS ANDES COMO TECNOLOGÍA DEL CONOCER: DESPLAZAMIENTOS Y EMPLAZAMIENTOS

ANTHROPOLOGICAL PHOTOGRAPHY IN THE ANDES AS KNOWLEDGE PRODUCTION: DISPLACEMENT AND EMPLACEMENT

Mercedes Prieto

Este artículo explora los inicios de la Antropología visual y sus vínculos con los Andes; y, al mismo tiempo, subraya la reproductibilidad de la fotografía, característica que posibilita nuevos emplazamientos en lo que denomino álbumes comunitarios móviles. La Antropología visual propone a John Collier Jr. como uno de sus fundadores. Su contribución al establecimiento de este campo se sostiene en trabajos visuales realizados en distintos lugares de las Américas y Europa y en obras colaborativas con antropólogos y fotógrafos locales. El artículo documenta, a través de fuentes publicadas, su experiencia en los Andes y sugiere que esta novel área se constituye de cara a las disputas sobre la modernidad hacia mediados del siglo XX. Este escenario incluyó la expansión geográfica y temática de la Antropología norteamericana, así como las necesidades de un nuevo orden imperial que requería conocer, registrar e interpretar las transformaciones de distintos grupos humanos del mundo, en especial obreros y nativos. Los trabajos de Collier Jr. en los Andes contribuyeron a elaborar varios conceptos asociados a la visualidad: narrativas fotográficas, energía cultural y entrevista con fotografías, todos ellos dispuestos para comprender el cambio social en contextos interculturales de mayoría indígena. Hacia la década de 1940, la fotografía antropológica se mantiene como un modo de conocer el mundo de los pueblos nativos; pero ya no con el deseo eugenésico y de clasificación racial o de exotización, sino para dar cuenta del dinamismo de la indigenidad. Este dinamismo adquiere un nuevo ribete al constatar en el campo, a través de observación y entrevistas, que la fotografía antropológica de autor de mediados del siglo XX ha sido apropiada por la población de Otavalo (Ecuador) para conformar un álbum comunitario móvil, que otorga nuevos sentidos a las mismas imágenes. La materialidad de la fotografía y su apelación a los afectos propician estos desplazamientos y nuevos emplazamientos que conectan al público con ancestros otavaleños.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico