5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

LA OCUPACIÓN INCA EN LA CUENCA DE RATONES, PUNA DE SALTA, ARGENTINA. PRIMERAS APROXIMACIONES SOBRE EL ANÁLISIS DE LA CERÁMICA DE LOS SITIOS CUEVA INCA VIEJO Y ABRA DE MINAS

THE INCA OCCUPATION IN THE RATONES BASIN, PUNA OF SALTA, ARGENTINA. FIRST APPROACHES TO THE ANALYSIS OF THE CERAMIC OF THE SITES CUEVA INCA VIEJO AND ABRA DE MINAS

Federico I. Coloca

En este trabajo se presenta una primera aproximación sobre el análisis de la cerámica perteneciente a la cuenca de Ratones, Puna de Salta, Noroeste de Argentina. El objetivo es contribuir al estudio sobre la expansión Inca en la región y, más particularmente, en las tierras altas de la puna. La muestra analizada proviene de los sitios Cueva Inca Viejo y Abra de Minas, los cuales contienen indicadores de ocupaciones humanas principalmente en los períodos Tardío preincaico e Inca. La evidencia arqueológica relevada hasta el momento ha permitido sostener que la intensa ocupación del Tawantinsuyu en el área de estudio estaría vinculada con la explotación de turquesa. Por otra parte, un conjunto de indicadores, entre los que se destaca la presencia de arquitectura ceremonial, señala la importancia que desempeñó la propiciación de prácticas rituales. En este contexto, el análisis de la cerámica realiza un aporte para comprender la naturaleza y el impacto de la expansión imperial en la cuenca de Ratones, fundamentalmente en relación con la organización de la explotación minera y la utilización de la ritualidad como estrategia para una dominación más efectiva.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

UN PERSONAJE ELUSIVO: LOS MONOS EN EL ESTILO CERÁMICO CASMA DE LA COSTA NORCENTRAL DE PERÚ (CA. 800-1350 DC)

AN ELUSIVE CHARACTER: MONKEYS IN THE CASMA CERAMIC STYLE FROM THE NORTH-CENTRAL COAST OF PERU (AD CA. 800-1350)

Jorge Gamboa

La investigación arqueológica de las sociedades prehispánicas tardías de la costa norcentral de Perú, identificadas como Casma y extendidas entre los valles de Chao y Huarmey, revelan un notable desarrollo cultural y sociopolítico que, no obstante, contrasta con su escaso rol en el debate contemporáneo sobre los procesos culturales andinos. Esta contribución esta dirigida a analizar las representaciones cerámicas Casma del mono, un animal de las tierras bajas de Sudamérica ausente en estado silvestre en la costa norcentral peruana. Los primates fueron parte de la iconografía de las tradiciones Chimú y Lambayeque (900-1450 DC) de la costa norte. Sin embargo, el significado del mono en la ideología y la cultura visual Casma es menos comprendido. Esta investigación examina los conceptos de jerarquía y sumisión, así como los de otredad y celebración, reconocibles en las representaciones Casma de los primates. Los resultados pueden ser integrados a una perspectiva “norcentral” capaz de contribuir al debate de dos temas entrelazados: las relaciones entre las sociedades indígenas americanas y el mundo natural, y los sistemas de tráfico a larga distancia entre la Costa Pacífica y el bosque tropical sudamericano.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LA ESPIRITUALIZACIÓN DEL OBJETO ARQUEOLÓGICO. ANÁLISIS DE LAS NARRATIVAS CONTEMPORÁNEAS SOBRE LO INDÍGENA Y LA DIVERSIDAD EN DOS MUSEOS COLOMBIANOS

THE SPIRITUALIZATION OF ARCHAEOLOGICAL OBJECTS. ANALYSIS OF CONTEMPORARY NARRATIVES ABOUT INDIGENEITY AND DIVERSITY IN TWO COLOMBIAN MUSEUMS

Jean Paul Sarrazin

Las directrices nacionales e internacionales que han regido a los museos durante las últimas décadas hacen énfasis en la valoración positiva de la diversidad cultural, la vocación educativa de estas instituciones, y su contribución a generar nuevas mentalidades. Por otro lado, en un contexto neoliberal, los museos tienen el objetivo de hacerse más atractivos al público. De acuerdo con ello, dos de los más importantes museos de Colombia han llevado a cabo transformaciones considerables en sus narrativas a propósito de las piezas arqueológicas. En este artículo se analizan cualitativamente esas narrativas, así como las disposiciones museográficas y las medidas curatoriales que las acompañaron. Los resultados de la investigación muestran que los museos han atribuido mayor énfasis a temas como el chamanismo, los mitos, las creencias o las espiritualidades de las sociedades prehispánicas, temas que se asocian a una diversidad cultural gracias a la cual los individuos podrían enriquecerse y cambiar sus mentalidades. Se concluye que las narrativas examinadas, lejos de propiciar el reconocimiento y aprendizaje de las diferencias culturales, reproducen una lógica cultural hegemónica en la que se promueve la individualización, el consumo cultural y la acumulación de información y de experiencias en función de un ideal de progreso personal.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

LOS CAMELLONES INDÍGENAS DE PAICAVÍ, ARAUCANÍA, CHILE, Y SUS IMPLICANCIAS SOCIO-ECONÓMICAS DURANTE EL PERIODO COLONIAL TEMPRANO: UN ENFOQUE PRELIMINAR

INDIGENOUS RAISED AGRICULTURAL FIELDS IN PAICAVÍ, LA ARAUCANÍA, CHILE, AND THEIR SOCIO-ECONOMIC IMPLICATIONS DURING THE EARLY COLONIAL PERIOD: A PRELIMINARY VIEW

Tom D. Dillehay, José Manuel Zavala, José Saavedra y Arturo Rojas

Los campos agrícolas elevados (camellones) localizados en el delta del río Paicaví en la región de Araucanía, en el centro-sur de Chile, se describen y se consideran de manera preliminar en términos de sus implicancias sociales y económicas para el periodo Colonial Temprano. El material de archivo de los siglos XVI al XVII indica que esta área, que era parte de la provincia de Tucapel del denominado Estado de Arauco, posiblemente apoyó a los guerreros de Purén que resistieron con más fiereza a los españoles, proporcionando grandes cantidades de alimentos. El registro arqueológico de los campos elevados en el área apoya hipotéticamente este papel, al menos durante los tiempos de guerra entre los españoles y los mapuche.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

CANOEROS EN CHILOÉ: DE FACILITADORES DE LAS NAVEGACIONES ESPAÑOLAS EN LOS ARCHIPIÉLAGOS DE LOS CHONOS Y DE GUAYANECO, A PRODUCTORES Y COMERCIANTES, 1567-1792

COASTAL HUNTER GATHERERS IN CHILOE: FROM FACILITATORS OF THE NAVIGATION OF SPANIARDS IN THE CHONOS AND GUAYANECO ARCHIPELAGOS TO PRODUCERS AND TRADERS, 1567-1792

Ximena Urbina, Omar Reyes y Carolina A. Belmar

Los canoeros de los archipiélagos bordemarinos australes trasladados a Chiloé en los siglos XVII y XVIII actuaron como conectores entre ambos mundos por tener el conocimiento geográfico sobre un medio que no podían dominar los españoles y veliches de Chiloé, siendo facilitadores forzados de las actividades de éstos en el archipiélago de los Chonos como lenguas, guías o prácticos, buceadores, vigilantes y buscadores de otros grupos indígenas. Los canoeros trasladados a las islas Cailin y Chaulinec con fines civilizatorios desde 1743 en adelante, no abandonaron del todo su territorio y volvieron permanentemente a sus islas para practicar actividades ancestrales (pescar, mariscar, consumir carne de lobo marino), pero también nuevas, como la agricultura y ganadería, aprendidas en Chiloé. Ellas fueron realizadas con el objetivo no de sobrevivencia, sino orientadas al intercambio con los habitantes de Chiloé. Los canoeros, por lo tanto, desarrollaron estrategias de subsistencia a partir de elementos presentes en su cultura, como la explotación de materiales exógenos de origen cultural (restos de naufragios) como recursos de intercambio; la adecuación al uso de técnicas y tecnologías de preparación y conservación de alimentos orientado no solo al consumo directo, la utilización de nuevos nichos ecológicos, distintos de los propiamente litorales o de las islas habituales, para acceder a otras islas que ofrecían pastos para la crianza libre de ganado europeo, entre otras prácticas que dan cuenta de una actitud activa ante el nuevo mundo que les fue impuesto.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico