5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

20245603(es)/2 - Sonido y Alucinógenos en Contexto Funerario. Nuevos Datos para la Identificación del Chamán Atacameño, Norte de Chile (ca. 400 - 1400 DC)

SONIDO Y ALUCINÓGENOS EN CONTEXTO FUNERARIO. NUEVOS DATOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DEL CHAMÁN ATACAMEÑO, NORTE DE CHILE (CA. 400 - 1400 DC)

SOUND AND HALLUCINOGENS IN MORTUARY CONTEXT. NEW DATA FOR THE IDENTIFICATION OF THE ATACAMEÑO SHAMAN, NORTHERN CHILE (CA. AD 400 - 1400)

Helena Horta Tricallotis y Mónica Gudemos

Este trabajo presenta los resultados de una investigación sobre los instrumentos musicales encontrados en tumbas excavadas en diversos oasis prehispánicos de San Pedro de Atacama, en la Región de Antofagasta, Chile. A partir de las notas de campo de Gustavo Le Paige, se analizó el conjunto de objetos pertenecientes a individuos cuyos ajuares incluían estos instrumentos, clasificándolos y registrándolos según sus diferentes tipologías organológicas. Con base en este análisis, proponemos la existencia de una tradición constructiva específicamente circumpuneña, compartida entre los habitantes de Atacama, en Chile, y los de la Puna de Jujuy y la Quebrada de Humahuaca, en Argentina. Paralelamente, el análisis contextual sugiere que los instrumentos musicales formaban parte de un conjunto de artefactos conspicuos, y que habrían sido utilizados por dichos individuos en rituales de carácter chamánico, ya que existe una estrecha relación entre instrumentos sonoros, la parafernalia asociada al consumo de sustancias psicoactivas, y otros bienes indicadores de jerarquía depositados en las mismas tumbas. Todo esto sugiere que los individuos acompañados de tales elementos habrían ejercido como chamanes, haciendo uso de particulares habilidades que pudieron abarcar desde la ejecución musical y el conocimiento especializado en rituales chamánicos hasta la consulta a entidades sobrenaturales, la adivinación y la sanación.

Imprimir Correo electrónico

20245603(es)/3 - Morfometría del Vaso Keru Tiwanaku. Caracterización Formal e Implicaciones Culturales

MORFOMETRÍA DEL VASO KERU TIWANAKU. CARACTERIZACIÓN FORMAL E IMPLICACIONES CULTURALES

MORPHOMETRY OF THE TIWANAKU KERU VESSEL: FORMAL CHARACTERIZATION AND CULTURAL IMPLICATIONS

Juan Villanueva Criales y Esther Travé Allepuz

Este artículo busca explorar el potencial del método morfométrico para aportar a las discusiones sobre variabilidad cerámica e identidad social en Tiwanaku (ca. 500-1100 DC), mediante el análisis de una centena de vasos keru completos resguardados en museos europeos. El estudio emplea un marco teórico de cadena operatoria, donde la producción de la forma cerámica puede tener importancia social y corresponderse o no con otros pasos productivos. Aplica una metodología basada en escaneos 3D, mediciones y explotación estadística de datos morfométricos para lograr una clasificación formal que luego es discutida en relación con datos contextuales y variables técnicas y decorativas. Como resultado se identifican cuatro grupos morfológicos con sus respectivas variantes, incluyendo un keru de paredes rectas antes poco reconocido, tentativamente vinculado con las islas del Titicaca y Valles Occidentales. Se discute la variedad morfológica interna a la cerámica más fina y estandarizada, así como los problemas para asignar tajantemente el concepto de Tiwanaku Derivado o Tiwanaku Cochabamba a formas más esbeltas. Además, se plantean reflexiones sobre los alcances del método morfométrico y la importancia de su mayor implementación a futuro, tanto en colecciones de museo como en el estudio de fragmentos mejor contextualizados.

Imprimir Correo electrónico

20245603(es)/4 - ¿Antes o Después de la Cacería? Análisis de Fracturas de los Cabezales Líticos de la Costa Patagónica Meridional (Santa Cruz, Argentina)

¿ANTES O DESPUÉS DE LA CACERÍA? ANÁLISIS DE FRACTURAS DE LOS CABEZALES LÍTICOS DE LA COSTA PATAGÓNICA MERIDIONAL (SANTA CRUZ, ARGENTINA)

BEFORE OR AFTER THE HUNT? FRACTURE ANALYSIS OF LITHIC HEADS FROM THE SOUTHERN PATAGONIA COAST (SANTA CRUZ, ARGENTINA)

Daniela Soledad Cañete Mastrángelo

Las piezas fracturadas suelen apartarse del análisis de los conjuntos líticos por no brindar la posibilidad de obtener información completa. Sin embargo, las fracturas en sí mismas son capaces de aportar datos de importancia que permiten incrementar el co- nocimiento acerca del registro arqueológico lítico. Por ello, en este trabajo se analizan los patrones de fracturas presentes en los cabezales líticos recuperados en la localidad arqueológica Punta Entrada y en el territorio del actual Parque Nacional Monte León (Santa Cruz, Argentina) a fin de reconocer las causas que las produjeron, generar información sobre las historias de vida de tales artefactos y de las actividades llevadas a cabo por los humanos en dichos sectores del espacio. Para ello se siguió la propuesta de Weitzel (2010). La muestra se compone de piezas que provienen de sitios arqueológicos y hallazgos aislados, todos ellos asociados al Holoceno Tardío. Este estudio permitió reconocer además la presencia de diversas causas de roturas, entre las que se encuentran los errores cometidos durante la manufactura de las piezas y las fracturas provocadas por el uso. Ello permitió reforzar interpreta- ciones previas hechas sobre los conjuntos líticos y las actividades humanas asociadas, como son la talla in situ de artefactos y el desarrollo de actividades de caza vinculadas, principalmente, a la captura de pinnípedos. Permitió identificar otra conducta antes desconocida, tal como podría ser la rotura intencional de artefactos.

Imprimir Correo electrónico

20245603(es)/5 - Arqueología de un Asentamiento Rural y su Transición Urbana en Mendoza (Argentina): Transformaciones del Siglo XVIII al XX

ARQUEOLOGÍA DE UN ASENTAMIENTO RURAL Y SU TRANSICIÓN URBANA EN MENDOZA (ARGENTINA): TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIII AL XX

ARCHAEOLOGY OF A RURAL SETTLEMENT AND ITS URBAN TRANSITION IN MENDOZA (ARGENTINA): TRANSFORMATIONS FROM THE EIGHTEENTH TO THE TWENTIETH CENTURY

Cristina Prieto-Olavarría, Sebastián Silvestri, Lorena Puebla, Carlos Frías, Marcos Quiroga, Leonardo Castillo y Horacio Chiavazza

Este trabajo se centra en analizar los cambios sociales ocurridos en el predio de Casa Molina Pico (distrito de Pedro Molina, departamento de Guaymallén, Mendoza), asentamiento originalmente rural que se insertó en la ciudad, entre los siglos XVIII y XX. Interesa analizar las actividades que se desarrollaron, los cambios en la función del predio y en el consumo de bienes manufacturados y la explotación de la fauna. El predio se ubicaba en un sector estratégico entre el casco de la ciudad de Mendoza y el gran humedal Ciénaga del Bermejo, el que tuvo gran impacto en las tierras de cultivo, la ciudad y las comunicaciones. La integración del análisis arqueológico con la evidencia cartográfica y los antecedentes históricos permiten plantear que se pasó paulatinamente desde un modo de vida rural, ligado a la subsistencia y producción local, en el siglo XVIII a otro relacionado con la industria vitivinícola y a la vida urbana, de consumo diversificado, durante el XIX, consolidándose en el siglo XX. Por su parte, la transformación del ecosistema de humedal y el crecimiento de la urbe impactaron en la explotación de la fauna, ya que las especies silvestres dejaron de ser buscadas, para dar paso a la explotación exclusiva de animales domésticos.

Imprimir Correo electrónico

20245603(es)/6 - “Bien Perfumados y Bien Refrescados”: La Vida de los Huacos en la Práctica del Curanderismo en Lambayeque, Perú

“BIEN PERFUMADOS Y BIEN REFRESCADOS”: LA VIDA DE LOS HUACOS EN LA PRÁCTICA DEL CURANDERISMO EN LAMBAYEQUE, PERÚ

“FRAGRANT AND REFRESHED”: THE LIFE OF HUACOS IN THE PRACTICE OF CURANDERISMO IN LAMBAYEQUE, PERU

Dé Leonel Soares

Este artículo aborda la participación y la importancia de las cerámicas arqueológicas en la práctica del curanderismo en la costa norte del Perú, específicamente en la región de Lambayeque. En esta área, es común que los curanderos tengan en sus mesas cerámicas arqueológicas, que en este contexto reciben el nombre de “huacos”. Estas piezas emergen de la tierra para formar otras mallas de relaciones más allá de las previstas por la práctica y disciplina arqueológica. Así, los huacos no solo se consideran objetos antiguos que conectan el pasado y el presente, sino también seres poderosos capaces de colaborar con el Maestro en diversos “trabajos espirituales”. Los curanderos se presentan como individuos capaces de establecer relaciones de trabajo y de cuidado con estos seres para poder sanar a sus pacientes.

Imprimir Correo electrónico