5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

202557(es)/15 - Educar(se) Atendiendo. Experiencias Jurídico- Resistentes en el Trabajo de la Asociación Indígena Qhana Pukara Kurmi, Bolivia

EDUCAR(SE) ATENDIENDO. EXPERIENCIAS JURÍDICO- RESISTENTES EN EL TRABAJO DE LA ASOCIACIÓN INDÍGENA QHANA PUKARA KURMI, BOLIVIA

EDUCATING THROUGH ATTENTON. LEGAL-RESISTANT PRACTICES IN THE WORK OF THE QHANA PUKARA KURMI INDIGENOUS ASSOCIATION, BOLIVIA

Koen De Munter, Beatriz Bautista, Felipe Trujillo y Carla Fuentes

Este artículo presenta una discusión teórico-antropológica a partir de los resultados de un estudio sobre las prácticas de educación jurídico-ecológico-cultural promovidas por una asociación aymara con base en la ciudad de El Alto. La agrupación asesora a comunidades indígenas en disputas de orden interjurisdiccional en Bolivia, Estado plurinacional en el que siguen existiendo dolorosos desfases entre lo que la ley declara y las normas vividas o la cosmo-convivencia anhelada por determinadas comunidades. El foco del estudio se centra en la cosmopraxis aymara desde la perspectiva de una antropología de la vida, enfocándose en la correspondencia que se produce entre uraqpacha, comunidades y la asociación, explorando ciertos logros resistentes que resultan de lo que concebimos como una educación mediante la atención, en línea con las teorizaciones de Tim Ingold. La dinámica educativa y afectiva generada a través de frecuentes visitas que relacionan de manera intensa la asociación, uraqpacha y las comunidades anima a estas últimas a retomar ciertas prácticas 
justicieras ancestrales que les permitan reforzar la crianza mutua y reafirmarse guiados por antiguos principios del ayllu. Se presta especial atención a la emergencia de una Casa de Justicia comunitaria como una pista alternativa decolonial frente a la jurisdicción hegemónica.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/16 - Cartografía del Silencio en un Patrimonio Oficial: Esclavizados y Propietarios en el Casco Histórico de San Antonio de Areco (Argentina)

CARTOGRAFÍA DEL SILENCIO EN UN PATRIMONIO OFICIAL: ESCLAVIZADOS Y PROPIETARIOS EN EL CASCO HISTÓRICO DE SAN ANTONIO DE ARECO (ARGENTINA)

CARTOGRAPHY OF SILENCE IN AN OFFICIAL HERITAGE SITE: ENSLAVEMENT AND LANDOWNERSHIP IN THE HISTORIC CENTER OF SAN ANTONIO DE ARECO (ARGENTINA)

Santiago Amondaray

Este artículo traza una cartografía crítica de los silencios patrimoniales en el Casco Histórico de San Antonio de Areco, Argentina, examinando cómo las narrativas hegemónicas han priorizado una visión idealizada del pasado local centrada en la tradición gauchesca y la herencia colonial. Esta perspectiva, promovida por las políticas oficiales de patrimonialización entre 1970 y 2010, ha excluido sistemáticamente la presencia afrodescendiente y el fenómeno de la esclavitud, elementos fundamentales en la configuración social y espacial del territorio. A partir del análisis de documentos eclesiásticos, censales y registros de propiedad del siglo XVIII, se reconstruyen las primeras propiedades urbanas, identificando propietarias, propietarios y esclavizadas, esclavizados evidenciando la centralidad del trabajo cautivo en la conformación del espacio urbano. Esta investigación revela cómo los procesos de patrimonialización construyen silenciamientos de ciertas presencias históricas y hechos incómodos, con el fin de consolidar representaciones hegemónicas blancocentradas e idílicas con base en el espacio. No obstante, este intento de borramiento simbólico y material se ve interpelado por la persistencia -a menudo contradictoria- de trayectorias históricas que resisten su exclusión, revelando así las paradojas inherentes a la construcción patrimonial.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/17 - Reconfigurar el Territorio Más Allá del Estado. Prácticas Transfronterizas Aymara y Economía del Saber Médico Andino

RECONFIGURAR EL TERRITORIO MÁS ALLÁ DEL ESTADO. PRÁCTICAS TRANSFRONTERIZAS AYMARA Y ECONOMÍA DEL SABER MÉDICO ANDINO

RECONFIGURING TERRITORY BEYOND THE STATE. AYMARA CROSS-BORDER PRACTICES AND THE ECONOMY OF ANDEAN MEDICAL WISDOM

Gonzalo Álvarez, Carlos Piñones-Rivera y Sofia Larrazabal

En este artículo se discute cómo las ideas sobre el territorio y las prácticas del pueblo Aymara, que se desarrollan en el espacio transfronterizo ubicado entre Bolivia y Chile, desbordan los límites estatales impuestos por el orden internacional. Para esto -a través de observaciones etnográficas de procesos transfronterizos, entrevistas individuales y revisión de fuentes- se analizan las ideas aymara relativas al territorio, considerando, en general, sus expresiones mediante prácticas sociopolíticas, y, en particular, la economía popular del saber médico andino. A partir de ello, se sugiere que las formas aymara de comprender los espacios, como una ecología producida por prácticas relacionales entre una gran cantidad de seres, humanos, no humanos y más-que-humanos; y las prácticas que ahí se desarrollan, propician una reapropiación y resignificación del territorio, más allá de los constreñimientos
estatales y los estrechos márgenes que han signado las relaciones entre ambos países.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/18 - La Promoción Humana: Un Concepto Rector a Prácticas y Valores entre Agentes y Organizaciones de Desarrollo Cristianas del Gran Chaco Argentino (1970-1980)

LA PROMOCIÓN HUMANA: UN CONCEPTO RECTOR A PRÁCTICAS Y VALORES ENTRE AGENTES Y ORGANIZACIONES DE DESARROLLO CRISTIANAS DEL GRAN CHACO ARGENTINO (1970-1980)

HUMAN PROMOTION: A GUIDING CONCEPT FOR PRACTICES AND VALUES AMONG CHRISTIAN DEVELOPMENT AGENTS AND ORGANIZATIONS IN ARGENTINA’S GRAN CHACO (1970-1980)

Natalia Castelnuovo Biraben y Anabella Verónica Denuncio

Entre los años setenta y ochenta, la “promoción humana” se consolida como un concepto rector de un conjunto de ideas, acciones y valores que movilizan a agentes provenientes del campo religioso y de organizaciones de desarrollo cristianas. El trabajo rastrea esta noción cuyo auge se remonta al paradigma de la nueva evangelización predicada en Medellín y muestra su uso y consolidación en oposición a otras ideas como las de asistencia y beneficencia. Sobre la base de materiales etnográficos y documentales, el texto explora iniciativas de promoción humana orientadas a grupos indígenas y criollos en la región del Gran Chaco argentino. El análisis deja al descubierto que el concepto de promoción humana remite a tres dimensiones claves para comprender la presencia y legitimación de la actuación de los agentes en la región: el conocimiento local, la concientización y las formas de organización y movilización. Observamos el modo en que esta noción se convirtió en el motor y guía del trabajo desplegado territorialmente por diversos agentes e instituciones de desarrollo cristiano.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/19 - Bautismo y Veneno. Interacción y Producción del Conocimiento en las Misiones Jesuitas de la Selva Colonial Americana

BAUTISMO Y VENENO. INTERACCIÓN Y PRODUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN LAS MISIONES JESUITAS DE LA SELVA COLONIAL AMERICANA

BAPTISM AND POISON: INTERACTION AND PRODUCTION OF KNOWLEDGE IN THE JESUIT MISSIONS OF THE COLONIAL AMERICAN JUNGLE

Alan Rodríguez-Valdivia, Carlos Piñones-Rivera y Wilson Muñoz-Henríquez

Este artículo examina la interacción y producción del conocimiento entre jesuitas, viajeros (naturalistas, exploradores científicos) y pueblos locales en las misiones de Maynas, Orinoco y, posterior a la expulsión jesuita en 1767, desde el siglo XVII hasta comienzos del XIX, a partir de la interpretación de los conceptos de bautismo y veneno. La historia se desarrolla en la interacción asimétrica de estos tres agentes históricos, interpretando y entretejiendo lo que jesuitas y viajeros registraron en sus crónicas y diarios de viaje acerca de las prácticas locales y de sus propias experimentaciones con el bautismo y el veneno. Mediante ambos conceptos, mostramos no solo el rol clave que tuvieron los pueblos locales en la producción del conocimiento religioso y científico en las misiones, sino que también la capacidad intermediadora de los misioneros jesuitas para registrar y producir estos complejos y controvertidos conocimientos.

Imprimir Correo electrónico