5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

UN ENCLAVE ARCAICO TARDÍO EN LA AGUADA COSTERA DE GUALAGUALA (DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE)

A LATE ARCHAIC ENCLAVE IN THE GUALAGUALA COASTAL SPRING (ATACAMA DESERT, NORTHERN CHILE)

Benjamín Ballester, Estefanía Vidal, Elisa Calás, Francisco Gallardo, Patricio Aguilera, Constanza Pellegrino y Alejandro Clarot

Presentamos el reporte inicial de recientes excavaciones de un asentamiento con arquitectura lapidaria cercano a la ciudad de Mejillones en el litoral del desierto de Atacama, datado hacia los 5000 cal. AP. Discutimos a través de su evidencia material la estrategia de importación hacia el campamento de una producción extendida geográficamente en distintos ambientes del litoral y el desierto, lo que junto a un trabajo constructivo de carácter colectivo y el uso de entierros humanos en las fundaciones de los recintos habitacionales, podría dar cuenta de una estrategia de asentamiento con campamentos residenciales estables. Propuesta que se discute junto a los datos arqueológicos de otros sitios del período Arcaico Tardío litoral (6500-4000 cal. AP).

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

ESTUDIO ISOTÓPICO DEL CONSUMO DE RECURSOS MARÍTIMOS Y TERRESTRES EN LA PREHISTORIA DEL DESIERTO DE ATACAMA

ISOTOPIC STUDY OF MARINE AND TERRESTRIAL RESOURCES IN THE PREHISTORY OF THE ATACAMA DESERT

Charlotte L. King, Bernardo T. Arriaza, Vivien G. Standen, Andrew R. Millard, Darren R. Gröcke, Iván Muñóz y Siân E. Halcrow

Este trabajo explora desde una perspectiva diacrónica la dieta de las poblaciones prehispánicas de la región de Arica mediante análisis isotópicos de δ13C y δ 15N, con el propósito de evaluar si hubo cambios en los patrones dietarios desde los primeros agricultores (periodo Formativo, 3500–1500 AP) hasta la ocupación Inka (periodo Tardío, 550–400 AP). En particular, examina el impacto del consumo del maíz en esta área, durante los periodos de mayor interacción social con los centros políticos del altiplano. Nuestros resultados muestran una continuidad en el tiempo del consumo de recursos marinos de amplio espectro, más que un giro hacia la dependencia del consumo del maíz. Además, se comparan y contrastan nuestros resultados con otros previamente publicado para otras regiones andinas, demostrando variaciones biogeográficas en el uso de los recursos, probablemente influenciados por los centros políticos Wari, Tiwanaku y luego el imperio Inka. Finalmente, el análisis isotópico incremental del colágeno de la dentina en las muestras de infantes de las poblaciones de la región de Arica, indican que el maíz fue un recurso alimenticio durante la fase del destete, demostrando así un consumo más marcado durante la infancia que en la adultez.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

MANUFACTURA DE CUENTAS DE MINERAL DE COBRE EN ATACAMA (CHILE) DURANTE EL PERÍODO MEDIO (CA. 400-1.000 DC): NUEVAS EVIDENCIAS CONTEXTUALES Y APORTES DESDE LA EXPERIMENTACIÓN ARQUEOLÓGICA

MANUFACTURE OF COPPER ORE BEADS IN ATACAMA (CHILE) DURING THE MIDDLE HORIZON (CA. 400-1000 AD): NEW CONTEXTUAL EVIDENCES AND CONTRIBUTIONS FROM EXPERIMENTAL ARCHEOLOGY

Helena Horta Tricallotis y Wilfredo Faundes Catalán

Este trabajo da cuenta de investigaciones contextuales y de experimentación arqueológica llevadas a cabo en relación con el rol social y ritual jugado por la manufactura de objetos de mineral de cobre (cuentas de collar, pendientes y placas, principalmente), y sus diversos contextos de uso en el salar de Atacama para el período Medio (ca. 400-1.000 DC). Nuestro análisis -centrado en la observación integral de los elementos que componían los ajuares funerarios del cementerio de Quitor 6 en San Pedro de Atacama- arroja luz sobre la renovada importancia alcanzada por dicha industria durante el período Medio. Al mismo tiempo, revela detalles hasta aquí no conocidos sobre la especialización y distribución diferencial de la manufactura lapidaria al interior de la sociedad atacameña. Mediante la aplicación de la experimentación arqueológica se ha establecido la función original de un artefacto de madera, el cual constituía la base o soporte utilizado específicamente para perforar cuentas. Se presenta además nueva información acerca de ciertos gestos rituales de la funebria asociados al mineral de cobre, datos que refuerzan el vínculo especial que durante miles de años existió entre dicho mineral, las comunidades atacameñas (ayllus) y los objetos ofrendados a sus ancestros o divinidades. Consideramos que el conjunto de evidencias constituye una base sólida para plantear que la población enterrada en el cementerio Quitor 6 pudo corresponder a un grupo especializado en la manufactura lapidaria en mineral de cobre.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

PRODUCCIÓN METALÚRGICA LOCAL Y COEXISTENCIA DE TECNOLOGÍAS METALÚRGICAS EN SAN PEDRO DE ATACAMA DURANTE EL PERÍODO MEDIO (400-1000 DC)

LOCAL METAL PRODUCTION AND COEXISTENCE OF METALLURGICAL TECHNOLOGIES IN SAN PEDRO DE ATACAMA DURING THE MIDDLE PERIOD (400-1000 AD)

Ariadna Cifuentes, Valentina Figueroa, Diego Salazar y Benoît Mil

Durante el período Medio (400-1000 DC) los metales registran un significativo aumento en los cementerios de San Pedro de Atacama, hecho a partir del cual se ha señalado la centralidad de éstos en la estructuración de las relaciones con Tiwanaku. Este trabajo presenta el corpus de metales que circularon en el espacio atacameño durante este período, a través de su identificación tipológica, del reconocimiento de las aleaciones en que fueron manufacturados y de las evidencias productivas. A partir de los resultados, se discute la existencia de una producción metalúrgica local, así como su coexistencia con otras tradiciones tecnológicas metalúrgicas de los Andes Centro Sur, evaluando aspectos relacionados con la producción y uso de los metales.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

NUEVOS CONTEXTOS FUNERARIOS EN LA TRANSICIÓN PAMPEANO-PATAGÓNICA ORIENTAL (PCIA. DE BUENOS AIRES, ARGENTINA): APORTES AL HOLOCENO MEDIO Y TARDÍO INICIAL

NEW FUNERARY CONTEXTS IN THE EASTERN PAMPA-PATAGONIA TRANSITION (BUENOS AIRES PROVINCE, ARGENTINA). CONTRIBUTIONS TO THE MIDDLE AND INITIAL LATE HOLOCENE

Gustavo Martínez y Gustavo Flensborg

Este trabajo tiene como objetivo principal caracterizar el registro bioarqueológico y el contexto (estratigrafía y cronología) de cuatro nuevos sitios arqueológicos localizados en el área de transición pampeano-patagónica oriental adscritos al Holoceno Medio y Tardío inicial (ca. 6.000-1.000 años AP). Se propone evaluar y discutir las variaciones en las prácticas mortuorias y en el uso del espacio (costa-interior) por parte de grupos cazadores-recolectores. Se presentan los resultados de las modalidades de entierro, análisis cuantitativos, tafonómicos, y sexo-etarios. En los sitios localizados en el interior los restos están muy fragmentados y afectados por importantes factores tafonómicos (e.g., meteorización, abrasión sedimentaria), mientras que en el sector costero, la completitud anatómica es mayor, y los resultados tafonómicos indican estabilidad en la historia depositacional. La modalidad de entierro en los sitios costeros durante el Holoceno Medio habría sido primaria,en tanto ésta no pudo ser determinada en el interior. Por su parte, para el Holoceno Tardío inicial, mientras en la costa se registraron inhumaciones primarias, en el interior se observaron modalidades secundarias. La cronología obtenida indica la reocupación sistemática durante el Holoceno Medio y Tardío inicial tanto de los sectores costeros como interiores. Finalmente, los resultados se integran con la información cronológica obtenida sobre restos óseos humanos y las modalidades de entierro definidas para el sudeste Pampeano y Norpatagonia con el fin de discutir la contribución del caso de estudio a la bioarqueología de dichas regiones.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico