5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

202557(es)/5 - Camélidos Tiahuanaco en la Colonia de Moquegua al Sur Del Perú: Variaciones de Tamaño y Morfotipos

CAMÉLIDOS TIAHUANACO EN LA COLONIA DE MOQUEGUA AL SUR DEL PERÚ: VARIACIONES DE TAMAÑO Y MORFOTIPOS

TIWANAKU CAMELIDS IN THE MOQUEGUA COLONY OF SOUTHERN PERU: SIZE AND MORPHOTYPE VARIATION

Susan D. deFrance y Juliana Rubinatto Serrano

Este estudio examina la variabilidad morfométrica de los camélidos en cuatro sitios del Valle de Moquegua, Perú, una región donde la Cultura Tiahuanaco (ca. 600-1000 E.C.) estableció una gran colonia. A través de análisis cuantitativos basados en morfometría y relaciones logarítmicas de diferencia, junto con categorizaciones cualitativas de tamaño, estimamos las tendencias de tamaño en los camélidos. Los resultados sugieren que la cría de camélidos de gran tamaño, probablemente usados como animales de carga, cumplía tanto con funciones económicas como con roles sociales. Estos camélidos habrían sido esenciales para las caravanas que conectaban Moquegua con la capital Tiahuanaco, facilitando el intercambio de bienes e información entre ambas regiones. El conjunto de datos morfométricos presentado aquí es el más grande registrado para sitios Tiahuanaco hasta la fecha. Este trabajo contribuye al entendimiento de la variación en el tamaño de camélidos en los Andes y ofrece una perspectiva sobre cómo la cría de estos animales pudo haber sido una estrategia deliberada no solo con fines utilitarios, sino también para reforzar la identidad cultural de las poblaciones andinas.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/6 - Entre Múltiples Cuerpos, Conceptos y Tiempos: El Sacrificador Camélido

ENTRE MÚLTIPLES CUERPOS, CONCEPTOS Y TIEMPOS: EL SACRIFICADOR CAMÉLIDO

AMONG MULTIPLE BODIES, CONCEPTS, AND TIMES: THE CAMELID SACRIFICER

David E. Trigo Rodríguez

La presente investigación analiza el mito andino del Sacrificador Camélido, ser que sacrifica y/o castiga a humanos que infringen ritos y normas sacralizadas en torno a la fertilidad animal y humana, mito problematizado por su amplia difusión, continuidad temporal y adaptaciones culturales (multicorporalidad). Sin embargo, este trabajo identifica sus atributos específicos presentes en casi todas sus versiones prehispánicas o actuales, cuyo trasfondo es entendido desde la teoría de la agencia entre humanos y no humanos (camélidos y objetos). Inserto en relaciones sociales interespecie, el Sacrificador Camélido posee atributos que aluden a la noche u oscuridad mitológica como escenario de rememoración, ambientación que permite la emergencia de sus estados de metamorfosis y el rol invertido respecto a quien ejerce el sacrificio punitivo.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/7 - Dilemas de los Profesionales del Patrimonio sobre los Usos Sociales del Qhapac Ñan en Perú

DILEMAS DE LOS PROFESIONALES DEL PATRIMONIO SOBRE LOS USOS SOCIALES DEL QHAPAC ÑAN EN PERÚ

DILEMMAS OF HERITAGE PROFESSIONALS REGARDING SOCIAL USES OF THE QHAPAC ÑAN IN PERU

Pablo García y Cristina Sánchez-Carretero

Este artículo analiza algunos de los retos que afrontan los profesionales del patrimonio cuando se intenta introducir un enfoque de usos sociales en la gestión patrimonial, en el caso concreto de la gestión participativa del Qhapac Ñan (red de caminos prehispánicos) en Perú. Tales retos, expresados en la tensión entre lo que se quisiera hacer y lo que se puede hacer en el ámbito del manejo patrimonial, los articulamos teóricamente a través del concepto de disonancias cognitivas. Este concepto alude a las frustraciones e incoherencias que encuentra un personal atrapado entre su deseo de avanzar en la dimensión social del patrimonio y las trabas impuestas por factores como el marco institucional en el que se trabaja, el dispositivo jurídico-legal, o la capacidad de financiación, entre otras. Para analizar las disonancias, primero presentamos los instrumentos legales y normativos de gestión patrimonial del Qhapac Ñan en Perú. Después, revisamos las diferentes políticas de conservación alrededor del Qhapac Ñan y su gestión desde la perspectiva de la interculturalidad; para terminar con un análisis de las disonancias identificadas en talleres y entrevistas realizados en Cusco y Lima.

Imprimir Correo electrónico

202557(es)/8 - Camélidos y Vacas en la Economía Doméstica de la Puna (Siglos XVII y XVIII): Una Perspectiva Desde Barrancas (Jujuy, Argentina)

CAMÉLIDOS Y VACAS EN LA ECONOMÍA DOMÉSTICA DE LA PUNA (SIGLOS XVII Y XVIII): UNA PERSPECTIVA DESDE BARRANCAS (JUJUY, ARGENTINA)

CAMELIDS AND COWS IN THE DOMESTIC ECONOMY OF THE PUNA (17TH AND 18TH CENTURIES): A PERSPECTIVE FROM BARRANCAS (JUJUY, ARGENTINA)

Hugo D. Yacobaccio

El sistema andino de pastoreo multiespecífico actual compuesto por camélidos, caprinos y eventualmente vacas y burros tuvo un punto de origen con la llegada de los españoles al ámbito andino. Este evento modificó varios aspectos del pastoreo prehispánico basado en las llamas. En este trabajo, a partir del análisis de la arqueofauna del sitio Laguna Media 3 fechado entre ca. 390 y 270 AP, se tratará de estudiar ese proceso de cambio del ecosistema pastoril. Se concluye que el desarrollo del pastoreo actual fue gradual en el tiempo y durante poco más de dos siglos se mantuvieron dos formas de producción, una doméstica centrada en las llamas y otra destinada a abastecer las actividades mineras con énfasis en la cría de especies exóticas a la Puna.

Imprimir Correo electrónico

202557(en)/9 - Ethnography And Community Engagement in Peacebuilding: Lessons from the Atrato River Basin, Colombia

ETNOGRAFÍA Y APUESTAS COMUNITARIAS PARA LA PAZ: APRENDIZAJES DESDE LA CUENCA DEL RÍO ATRATO – COLOMBIA

ETHNOGRAPHY AND COMMUNITY ENGAGEMENT IN PEACEBUILDING: LESSONS FROM THE ATRATO RIVER BASIN, COLOMBIA

Diego Ochoa Mesa

Este artículo busca aportar a la comprensión de experiencias de paz de comunidades que ponen en tensión las conceptualizaciones de los estudios para la paz y ancla la pertinencia y necesidad de aproximaciones antropológicas en el desarrollo de conceptos, estrategias de intervención y reconocimiento de otros lugares y sentidos de la paz y su construcción. Se desarrolla a través de la etnografía en diversos espacios institucionales y comunitarios que permitieron la construcción de un material etnográfico ordenado para la realización del presente informe. Se parte del compromiso político y ético con las comunidades con las que este proceso investigativo se ha encontrado y busca fundamentalmente afirmar la agencia comunitaria en la construcción de paz. Los territorios recorridos se ubican en medio de la Cuenca del Pacífico y el sur del Caribe colombiano, históricamente habitado por pueblos originarios, comunidades negras y campesinos.

Imprimir Correo electrónico