SCImago Journal & Country Rank
                         

  

Al Canto del Agua. Poesía, Testimonio y Libro de la Comunidad Andina de San Pedro de Casta, Huarochirí Elías Rengifo de la Cruz. Silbaviento Ediciones, Huancayo, Perú, 2018, pp. 102.

Comentado por Joaquín José Antonio Molina Molina

postular, adopta esta impronta, en cuanto aborda los rasgos distintivos del caso que afronta el libro y sus detalles bajo una perspectiva metodológicamente amplia, interdisciplinaria y multiforme.
Como ya esbozan en su prólogo Gonzalo Espino Relucé, catedrático de la previamente mencionada casa de estudios, y, en el exordio, Marco Martos, expresidente de la Academia Peruana de la Lengua y destacadísimo poeta de la generación peruana del 60, este trabajo sobresale por incluir en su análisis elementos teóricos tributarios de los New Literacy Studies, basados fundamentalmente en las ideas de Víctor Vich (2001) respecto de los discursos orales que se fundamentan en textos escritos, además de orientar sobre el giro que han adoptado los estudios sobre alfabetización, evolucionando desde una perspectiva netamente cognitivista a una donde resulta imprescindible considerar los aportes de los estudios sociales, culturales, históricos e institucionales (Gee 2010). Asimismo, Rengifo emplea técnicas propias del análisis del discurso, provenientes de la semiótica de Algirdas Greimas y Paolo Fabbri, como lo son el esquema actancial y el programa narrativo. También destaca la aportación de la noción de ‘intertextualidad exoliteraria’ desarrollada por José Enrique Martínez Fernández (2001), que corresponde, grosso modo, a injertos en el texto literario provenientes de producción originalmente no literaria. Cabe mencionar además el concepto utilizado de ‘tecnología del intelecto’ de Jack Goody (1996) respecto del desarrollo de los métodos técnicos asociados a la escritura. Adicionalmente, Rengifo incluye en este trabajo los resultados propios de los procesos asociados a la investigación etnográfica, a partir de su observación participante realizada en un extendido período de trabajo de campo, que comenzó el año 1999 y se desarrolló intermitentemente por una década, con múltiples visitas a la comunidad de San Pedro de Casta, ubicada en la Provincia de Huarochirí, Departamento de Lima, Perú.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

THE RIGHT TO A LIFE WITH DIGNITY: HOUSING STRUGGLES AND EVERYDAY LIFE IN SANTIAGO, CHILE

EL DERECHO A LA VIDA DIGNA: LUCHAS POR LA VIVIENDA Y VIDA COTIDIANA EN SANTIAGO DE CHILE

Miguel Pérez

Contemporary anthropological reflections on the ethical dimensions of everyday life have been increasingly interested in examining moral categories such as “dignity”. In this context, a large part of these works has been concerned with the study of how excluded populations, through their ordinary practices predominantly in the intimate and private spheres, seek to attain a life with dignity. This article, in contrast, ethnographically analyzes how the pursuit of dignity, in addition to taking the form of social practices performed in the private space, also results in emerging forms of collective action. To do so, I examine the urban struggles carried out in Santiago, Chile, mostly by female urban dwellers in need of housing enrolled in housing committees (comités de allegados), i.e., state-regulated social organizations through which they seek to become homeowners. By specifically exploring the right to a life with dignity demanded by these urban dwellers, I hold that such a claim allows us to understand the ways in which the urban poor make sense of their everyday conditions of exclusion while, at the same time, reformulate the strategic demands of their mobilizations.

Continue reading - PDF

Print Email

“SUSTO”, MADNESS AND POSSESSION. COLONIAL PRECEDENTS AND CONTEMPORARY EXPRESSIONS IN THE ANDES

“SUSTO”, LOCURA Y POSESIÓN. ANTECEDENTES COLONIALES Y EXPRESIONES CONTEMPORÁNEAS EN LOS ANDES

Gerardo Fernández Juárez

The ‘susto’(scare) illness, present across Latin America with local cultural characteristics, has been traditionally analyzed under the framework of the so-called ‘culture-bound syndromes’ and has been overlooked from the perspective of altered states of consciousness (ASC). This perspective opens the door to its consideration within Amerindian shamanic-like episodes that were conceptualized as demonic possession in the colonial period. This article presents a comparative analysis of colonial documents and contemporary ethnographies of the Andean region.

Continue reading - PDF

Print Email

RESPUESTAS A COMENTARIOS “SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS: EL QHAPAQ ÑAN COMO EJEMPLO DEL PATRIMONIO COMO PROCESO SOCIAL”

Giancarlo Marcone Flores

Antes de comenzar quisiera agradecer a los colegas que aceptaron hacer comentarios a mi artículo “Superando las dicotomías: el Qhapaq Ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social”. En especial porque no es una tarea fácil comentar un artículo que hace directa mención, de manera crítica, al trabajo de uno. A pesar de esto, los comentaristas se involucran con el argumento de fondo del artículo y hacen, en su mayoría, comentarios que alimentan el desarrollo del argumento que sustento.
El artículo presentado a Chungara Revista de Antropología Chilena es más que el análisis a los artículos de diversos autores. El texto presenta un análisis crítico de estos trabajos con el fin de graficar una posición que en los últimos años se está volviendo predominante en la academia. En constraste a lo que sostiene Gnecco, en mi opinión, esta posición no tiene nada de marginal. Una posición que pone el dedo en el problema, cuestiona la patrimonialización pero, a mi entender, no ofrece alternativas. Además, no avanza en la necesaria reconceptualización del patrimonio que la crítica de los últimos 20 años ha hecho ver que es tan necesaria. Es en este aspecto que considero que el artículo presentado intenta hacer su mayor aporte.

Continuar leyendo - PDF

Print Email

COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO “SUPERANDO LAS DICOTOMÍAS: EL QHAPAQ ÑAN COMO EJEMPLO DEL PATRIMONIO COMO PROCESO SOCIAL”

Marcia Bianchi Villelli

El artículo “Superando las dicotomías: el Qhapaq Ñan como ejemplo del patrimonio como proceso social” se propone avanzar en el complejo y tenso debate sobre la construcción y gestión de patrimonio; en este caso, problematizando aspectos del polémico proyecto Qhapaq Ñan en Perú. La propuesta de autor es una mirada desde la gestión que busque superar algunos de los escollos que ha tenido el desarrollo del proyecto. En particular, la verticalidad de la toma de decisiones y la ausencia de participación activa y plural de los diversos actores sociales a la hora de la toma de decisiones. Han sido estas limitaciones las que han generado la fuerte crítica desde los espacios académicos; el autor parte de dichas críticas para buscar superar estas limitaciones que caracterizan al Qhapaq Ñan hoy en día.

Continuar leyendo - PDF

Print Email