5 años índice de impacto (2019 y 2023): 0,9
Fuente: 2024 JCR Social Science
Edition de Thomson Reuters
SCImago Journal & Country Rank
                         

  

Humo, Barro y Cuero. Recorridos de la Memoria en los Andes del Sur (Ofrendas y Plegarias), Gerardo Fernández Juárez. Abya Yala, 2018, pp. 206, Quito.

Reseñado por Fernando Garcés V.

marca de sus observaciones (audiciones) etnográficas: varios maestros llaman escritura a las waxt’as. El libro que comentamos da cuenta del trabajo comparativo entre risalip’ichis, llut’asqas y waxt’as; es decir, entre una serie de artefactos religiosos de uso vigente en zonas quechuas y aimaras de Bolivia. Pero da cuenta de mucho más que ello: da cuenta de los sentidos que se encuentran detrás de estas “ofrendas y plegarias”, a las que hace alusión el subtítulo de la obra.

Durante más de veinte años Gerardo Fernández ha estudiado de manera sistemática las mesas rituales aimaras, contando con una sostenida y rigurosa producción bibliográfica, entre la que destacan sus
dos textos clásicos El Banquete Aymara. Mesas y Yatiris (1995) y Entre la Repugnancia y la Seducción. Ofrendas Complejas en los Andes del Sur (1997), además de temas conexos referidos a salud, medicina, maleficios, chamanismo, entre otros. Ahora el autor nos ofrece una perspectiva más amplia de análisis de las mesas aimaras articuladas a otras formas rituales, diferentes en su sistema de producción y similares en su función.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

IN MEMORIAM: TERESA GISBERT (1926 – 2018)

EN MEMORIAL: TERESA GISBERT (1926 - 2018)

Thérèse Bouysse-Cassagne

La hija del emigrante

Teresa Gisbert nació en La Paz, en una familia de emigrantes de habla catalana, que se estableció en Bolivia en la segunda década del siglo XX. Su madre procedía de Barcelona, y su padre, republicano y masón, era oriundo de una familia de obreros textiles de la provincia de Alcoy (Alicante). En la Paz, después de muchas vicisitudes, consiguió montar una empresa de construcción un tiempo prospera; mientras que su hermano, franquista y conservador, se hizo propietario de una librería, que se convirtió luego en la Casa editorial Gisbert, donde Teresa publicó la mayor parte de sus libros.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

TERESA GISBERT Y LA ARQUEOLOGÍA ANDINA

Claudia Rivera Casanovas

Hablar de Teresa Gisbert implica posicionarse en un punto en el que convergen múltiples lecturas y visiones del pasado y presente en el área andina y en las tierras bajas tan próximas e interconectadas. Sus aportes en varios campos del conocimiento como la arquitectura, la historia del arte, la antropología y la arqueología se originaron, como ella bien decía, en su infancia y adolescencia en la ciudad de La Paz. Sus primeros años los pasó en un mundo culturalmente diverso en el que la cultura catalana y española de sus padres se entrelazó con la cultura criolla boliviana y más enigmáticamente con el mundo indígena que convivía con las dos primeras, tan cercano y a la vez distante dentro de las mismas paredes de su casa y en el entorno citadino. Llamaba poderosamente su atención cómo gentes y prácticas culturales tan distintas podían convivir, yuxtaponerse y tolerarse de una forma tansincrética y dinámica.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

A MAJOR PREHISPANIC COPPER PRODUCTION CENTER IDENTIFIED AT COLLAHUASI, SOUTHERN TARAPACÁ ALTIPLANO (CHILE)

UN GRAN CENTRO PREHISPÁNICO DE PRODUCCIÓN DE COBRE IDENTIFICADO EN COLLAHUASI, ALTIPLANO SUR DE TARAPACÁ (CHILE)

Valentina Figueroa, Benoît Mille, Diego Salazar, José Berenguer, Andrew Menzies, Pía Sapiains, Ariadna Cifuentes y Delphine Joly

En este trabajo se exponen los resultados acerca de la producción minero-metalúrgica en momentos prehispánicos tardíos en el distrito de Collahuasi (norte de Chile) a partir de un estudio de la tecnología empleada así también como de los cambios de la escala de producción. Nos centraremos en los resultados recientes del estudio de las estructuras pirometalúrgicas de Ujina 8 y Ujina 10 y su relación con el campamento de metalurgistas situado en Collahuasi 37. Las estructuras pirometalúrgicas de Ujina 8 y Ujina 10 suman cerca de 50 unidades, constituyendo el sitio metalúrgico prehispánico más grande del norte de Chile. Por su parte, las evidencias metalúrgicas y minerales recuperadas fueron sometidas a distintos análisis arqueométricos con el objetivo de identificar los minerales reducidos, los procesos metalúrgicos y el cobre metálico producido. Los resultados del estudio de la tecnología y organización de la producción prehispánica del cobre en Collahuasi serán discutidos en el contexto de los sistemas de minero-metalúrgicos preincaicos e incaicos conocidos para la zona de estudio en términos de sus tecnologías y escalas de producción.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico

K’OA, ENTIDAD ANDINA DE UNA PLANTA Y OTROS CUERPOS. UNA POSIBILIDAD INTERPRETATIVA PARA OFRENDAS FUNERARIAS EN LA ARQUEOLOGÍA DE ARICA

K’OA, ANDEAN ENTITY OF A PLANT AND OTHER BODIES. AN INTERPRETATIVE POSSIBILITY FOR FUNERARY OFFERINGS IN THE ARCHAEOLOGY OF ARICA

Magdalena García, Francisca Gili, Javier Echeverría, Eliana Belmonte y Valentina Figueroa

Se presenta una reflexión que busca otorgar una posibilidad interpretativa a un conjunto de amuletos confeccionados en tallos de k’oa (Diplostephium cinereum Cuatrec.) encontrados como ofrendas funerarias en los cementerios prehispánicos de Arica. Los analizamos desde una perspectiva transdisciplinaria con énfasis en la etnografía aymara y una mirada ontológica tras su terminología y uso cultural. Esta búsqueda ha permitido constatar que el término k’oa hace referencia simultáneamente a distintos cuerpos o elementos que han sido tratados de forma independiente en la literatura, incluido un grupo de plantas sahumadoras de la puna, el humo que emanan éstas al combustionarse, el mito panandino del felino alado e incluso illapa y San Santiago. Postulamos la existencia de una conexión entre todos ellos donde k’oa es propuesto como una entidad compleja y polivalente, de connotación ceremonial y sagrada, de gran profundidad cronológica, asociado a las lluvias, la fertilidad y la transformación. En este contexto, los amuletos prehispánicos de k’oa hallados en Arica participan de estos campos de significado y constituyen una expresión, entre muchas otras, de la integración cultural e ideológica que existió en el área Centro Sur Andina en tiempos previos a la llegada del Inka.

Continuar leyendo - PDF

Imprimir Correo electrónico